Salud

Especialistas llaman a prevenir accidentes cerebrovasculares

El 29 de octubre se conmemora el Día Mundial del Ictus, llamado habitualmente como accidentes cardiovasculares (ACV).
miércoles, 29 octubre 2025
Accidentes cerebrovasculares
Cortesía | Esta patología ocurre cuando disminuye el flujo de la sangre al cerebro

El cerebro es uno de los órganos más importantes en el ser humano, porque se encarga de regular distintas funciones. Sin embargo, no deja de estar propenso a distintas patologías, como por ejemplo los accidentes cerebrovasculares (ACV) o ictus.

Esta condición surge cuando disminuye el flujo de la sangre al cerebro y se encuentra dentro de las enfermedades cardiovasculares.

La Organización Mundial de la Salud señala, en su página web, que las enfermedades cardiovasculares “son la principal causa de defunción en el mundo”.

Agregan que “según las estimaciones, se cobran cada año 19,8 millones de vidas. Estas enfermedades agrupan una serie de trastornos del corazón y los vasos sanguíneos, como la cardiopatía coronaria, los accidentes cerebrovasculares y las cardiopatías reumáticas”.

En el caso del accidente cerebrovascular, se estableció el 29 de octubre como Día Mundial del Ictus. Esta fecha busca generar conciencia en las personas para que reconozcan los síntomas y así enfocarse en la prevención.

Víctor Hugo Jaimes, neurólogo y jefe de servicio de neurología pediátrica del Hospital Pérez Carreño (Distrito Capital), indica a PRIMICIA que puede ocurrir de forma brusca, suceder en distintos momentos y aparecer a cualquier edad. Es decir, desde recién nacidos hasta a personas de la tercera edad.

¿Cuáles son los tipos de accidentes cerebrovasculares?

Dependiendo del estado o condición del paciente, existen varios tipos de ACV. Jaimes explica que está el hemorrágico. Este se genera cuando hay una malformación en una arteria -en el cerebro- y crece hasta romperse.

“Eso se llama una malformación arteriovenosa. Esas malformaciones con el tiempo van creciendo a veces con el ritmo de los latidos del corazón. Es decir, cuando el corazón expulsa la sangre hacia la arteria va creciendo, hasta que un día se rompe. El paciente fallece bruscamente con una hemorragia cerebral bastante intensa”, detalla.

El médico neurólogo comenta que el otro tipo es el ictus isquémico. En este caso, se produce por la disminución del volumen sanguíneo a una zona del cerebro. Añade que la obstrucción puede deberse por el depósito de placas de colesterol.

Subraya que el isquémico es el más común y puede ocurrirle sobre todo a personas mayores de 60 años. Además, agrega que están propensos quienes tienen alguna falla cardíaca o son hipertensos.

“Cuando la persona come mucho dulce o come muchas grasas por ejemplo (…) En los pacientes diabéticos hay una tendencia a que se inflamen las arterias en su interior por acumulación de elementos de la misma sangre”, puntualiza.

El especialista define un tercer tipo: Trombosis, divididos en trombosis venosa y trombosis arterial.

“Se ve más en los pacientes que operaron, sobre todo de abdomen o vesícula porque tenían cálculo o algo parecido. Al producir ese tipo de intervenciones, favorece la formación de lo que llaman trombos o apelotonamiento de las plaquetas que están en la sangre (…) Eso entonces produce una trombosis”, expresa.

Los síntomas son diversos

Un accidente cerebrovascular presenta diversas señales, dichos indicios estarán sujetos al tipo de ictus. La cardióloga Oriana Maestre enfatiza que los síntomas en el isquémico son: Dificultad para hablar, disminución o pérdida de fuerza en la mitad del cuerpo y dificultad para caminar.

Menciona también desviación de rasgos faciales (boca), ptosis palpebral (caída de párpado) y hormigueo en los miembros superiores o inferiores.

La doctora especifica que el hemorrágico se caracteriza por: Pérdida de consciencia, dolor de cabeza, pérdida de fuerza en el cuerpo.

“Los síntomas también pueden combinarse por lo que es necesario siempre la evaluación de un médico para determinar el tratamiento, que puede ser médico o quirúrgico dependiendo de la gravedad (…) Los dos son emergencias que deben ser atendidos a la brevedad al presentarse los síntomas”, apunta.

La prevención es importante

Ambos especialistas coinciden en que es importante la prevención. Para ello, Maestre aconseja que si el paciente es hipertenso, diabético o sufre alguna enfermedad crónica acudir a consulta “con su médico de confianza”. Nombra otras recomendaciones “para disminuir el riesgo de presenciar ictus”:

  • El control cardiológico debe ser una vez al año, incluso si no hay síntomas.
  • Cumplir el tratamiento indicado por su médico.
  • Realizar ejercicio como caminatas.
  • Comer balanceado.

Por su parte, el neurólogo Víctor Hugo Jaimes reitera que las personas deben cuidarse. “Si es diabético, tomarse la tensión, inyectarse la insulina para que el azúcar no le suba en la sangre”, resalta.

A las personas con cualquiera de estas condiciones o que presenten diferentes malestares o problemas salud, se les recuerda que la prevención y asesorarse con los doctores es la mejor opción.

Ten la información al instante en tu celular. Únete al canal de Diario Primicia en WhatsApp a través del siguiente link: https://whatsapp.com/channel/0029VagwIcc4o7qP30kE1D0

También estamos en Telegram como @DiarioPrimicia, únete aquí: https://t.me/diarioprimicia

Lea También:
Publicidad
Publicidad
error: