Salud

Depresión: ¿Cómo ayudar y a dónde acudir?

Según expertos, la depresión “es un trastorno mental que está caracterizado por tristeza, cambios de humor o ánimo y pérdida de interés”.
domingo, 02 noviembre 2025
Depresión
Cortesía | El tratamiento dependerá de la condición del paciente

La depresión puede manifestarse de distintas formas y afecta a personas de cualquier edad. Al igual que otros trastornos psicológicos, es importante tratarlo antes de que genere consecuencias.

Según una publicación, en agosto de 2025, de la Organización Mundial de la Salud (OMS) “se estima que el 4,0 % de la población experimenta depresión, incluido el 5,7 % de los adultos (4,6 % entre los hombres y 6,9 % entre las mujeres) y el 5,9 % de los adultos de 70 años o más. A escala mundial, aproximadamente 332 millones de personas sufren depresión”.

La psicóloga Yamilet Pinto la define como “un trastorno mental que está caracterizado por tristeza, cambios de humor, cambios de ánimo, pérdida de interés”.

La evaluación médica es trascendental porque cada caso es diferente. Igualmente, una persona puede experimentar diferentes estados de ánimos. La preocupación debería producirse cuando estos son recurrentes e intensos.

¿Qué señales hay en una persona con depresión?

Un individuo con esta condición presenta algunas señales. Pinto expresa que para detectarlas hay que observar la conducta que tiene.

“Por ejemplo, cambios de ánimo de una persona que estaba bien y de repente empieza a perder interés por las cosas que antes hacía. Suponte que jugaba tenis o fútbol y resulta que ahora no quiere hacerlo. Cosas que le gustaban, ahora no las quiere hacer”, describe.

Puede incluso costarle salir, tomar un café, compartir, relacionarse con los demás e incluso le es difícil concentrarse.

La psicóloga agrega otros síntomas como “duerme mucho o duerme poco, come mucho o come poco, se pone muy callada. Además, a lo largo del tiempo también te vas dando cuenta que va perdiendo su calidad de sueño (…) Hay pérdida de interés por la sexualidad, dificultades para conciliar el sueño, sentimientos de culpa, la persona se siente permanentemente triste”.

Señala que el tiempo en que dure de esta forma es clave en el proceso de identificación. Esto debido a que, explica, puede mantenerse así durante dos semanas o más.

“Si es menos de dos semanas puede ser algo muy puntual, pero si en dos semanas no quiere pararse de la cama, está en términos más delicados o agudos, la persona pierde interés incluso de bañarse”, refiere.

Subraya que algunas veces es usual que hablen de forma negativa de la vida, el trabajo y el contexto.

Sin embargo, la depresión puede mostrarse de múltiples formas. La especialista aclara que otros pacientes reflejan “mucha alegría”, en lugar de tristeza.

¿A dónde acudir?

Las opciones recomendadas son psiquiatras, psicólogos y psicoterapeutas, dependiendo de la condición. En Ciudad Guayana hay expertos que se encargan de facilitar ayuda en este tema.

Pinto comenta que usualmente las personas con depresión no son las que deciden buscar ayuda porque, a veces, no lo reconocen.

“Muchas buscan ayuda ya cuando la depresión ha tomado cuerpo y están en estados más graves, tienen pensamientos suicidas también (…) Al sentirse inútiles, vulnerables, sin sentido de vida, es muy difícil de comunicarlo y reconocerlo”, puntualiza.

Una vez que lo acepta o un cercano lo asiste en darse cuenta, la especialista reitera la sugerencia de visitar a un psicólogo o psiquiatra.

¿Cómo ayudar a una persona con depresión?

Este trastorno no solo afecta al paciente que lo padece, también a quienes lo rodean. La familia, amigos o allegados pueden ser claves en el proceso de control o recuperación.

En su mayoría no podrían tener las herramientas necesarias para abordarlo correctamente. Por eso, Pinto señala que lo primero es “no etiquetarlas”.

Aconseja evitar frases como “es que tú no pones de tu parte, “tú no colaboras”, “te vas a echar a morir por eso”, “no exageres”, “no seas dramático” o similares. Recomienda en su lugar expresiones parecidas a: “Dime si te puedo ayudar en algo”, “¿quieres que te haga una cita?”, “¿qué necesitas?”, “quiero que sepas que estoy aquí”, “cuentas conmigo”, “cuando quieras hablar acá estoy”.

“Hay que presentarse como una persona que sienta que puedes comprenderla, ser empático, escucharla y no juzgarla. Tener paciencia y comprensión (…) Diría que la palabra clave es un acompañamiento empático”, enfatiza.

Especifica que es conveniente hacer invitaciones a caminar, estar presente y si la situación es urgente asistir a un profesional.

Consejos para prevención

La psicoterapeuta Susana Suárez opina que todos los seres humanos deberían ir o hacer terapia, no solamente quienes padezcan de algún trastorno mental.

“La psicoterapia es aprender a pensar bien para sentirse bien. Es decir, tener ese pensamiento positivo, aprender a ver lo bueno en cada situación, pensar bien de las personas, pensar bien del mundo que te rodea, de cuál es tu realidad, porque cuanto más atención le damos a las cosas buenas o maravillosas que nos gustan, las atraemos más”, asegura.

Suárez aclara que hay múltiples tipos de terapias como meditaciones guiadas o cognitiva-conductual que sirven. Agrega otras recomendaciones necesarias para la prevención de una buena salud mental:

  • Tener autocuidado mental y desarrollar un monólogo mental positivo.
  • Cultivar el agradecimiento.
  • Ponerle atención a las cosas que más gustan o hagan feliz.
  • Trabajar el estado interno hacia la alegría o bienestar.
  • Enfocarse en la salud física.
  • Buscar un pasatiempo.
  • Trabajar la fe.

La psicoterapeuta añade que es importante que exista “la voluntad de hacer las cosas, de mantenernos activos, buscar un pasatiempo.

Si dejamos de hacer y de relacionarnos, el cuerpo como que dice ‘no me necesita’, empieza a deprimirse, a segregar mucho cortisol, ya las endorfinas como que no son necesarias (…) Empieza también un proceso físico que lleva al cuerpo junto con la mente a caer en depresión. Siempre trabajar mente y cuerpo”, amplía.

Adicionalmente, recomienda practicar mindfulness como otra opción. Acompañarlo, dice, con meditaciones, ejercicios de respiración, visualizaciones y concentraciones del presente.

Importancia pedir ayudar

Suárez resalta que es fundamental pedir ayuda de un profesional porque este es quien puede determinar el tratamiento idóneo, según el caso.

“Te va a dar la medicación que ayudará a rescatar la serotonina, endorfina y a que los neurotransmisores del cerebro trabajen con mayor fluidez (…) Esa estimulación del cerebro, ayuda mucho a que la persona se levante, se oxigene, pierda el miedo y se ralentice el proceso del pensamiento”, indica.

Tipos de depresión

Gustavo Bellorín, psiquiatra, explica que la persona puede estar deprimida por diversos motivos. Enumera -entre ellos- una pérdida de un ser querido, problemas económicos o “una situación catastrófica en su vida”.

“Hay diferentes tipos de depresión. Hay unas que son primarias, porque la persona ya viene con un gen, por lo cual se puede deprimir. Y otra es del día a día, de las cosas que nos suceden a las personas y que no tenemos respuesta, entonces la gente se deprime”, prosigue.

También recuerda que el paciente puede tener otra condición psicológica que genera como síntoma la depresión. Pone de ejemplo la bipolaridad.

Diferentes tratamientos

Bellorín cuenta que hay una variedad de tratamientos, de acuerdo a lo que se requiera. Asegura que unos necesitan medicamentos como antidepresivos, otros psicoterapias o ambos.

La psicoterapeuta Susana Suárez sostiene que para definir el tratamiento y determinar si hay depresión es necesario el diagnóstico.

Una vez que el profesional haga el diagnóstico, explica, este estipulará el nivel y luego el tratamiento correspondiente.

Comenta que la duración del tratamiento estará sujeto a la evolución. “Cada caso es individual”, reitera.

Ten la información al instante en tu celular. Únete al canal de Diario Primicia en WhatsApp a través del siguiente link: https://whatsapp.com/channel/0029VagwIcc4o7qP30kE1D0

También estamos en Telegram como @DiarioPrimicia, únete aquí: https://t.me/diarioprimicia

Lea También:
Publicidad
Publicidad
error: