Conoce qué es el virus de Oropouche y cómo prevenirlo

Este miércoles el gobierno nacional dio a conocer que se detectaron en el país cinco casos del virus de Oropouche y que se mantiene en alerta epidemiológica por si aparecen más personas.
La Organización Panamericana de la Salud informa que este virus es una infección febril causada por un arbovirus del género Orthobunyavirus, perteneciente a la familia Peribunyaviridae.
Los síntomas de la fiebre por Oropouche incluyen fiebre repentina, dolor de cabeza intenso, debilidad extrema (postración), dolores articulares y musculares.
En algunos casos, pueden aparecer fotofobia, mareos, náuseas o vómitos persistentes y lumbalgia. La fiebre suele durar hasta cinco días.
Los síntomas son similares a los del dengue y comienzan entre cuatro y ocho días después de la picadura infectante.
Aunque las complicaciones graves son poco comunes, la enfermedad puede evolucionar hacia una meningitis aséptica que se manifiesta generalmente en la segunda semana de la enfermedad, lo que prolonga la recuperación por semanas.
Se reporta que hasta un 60 % de los casos presentan recaídas de los síntomas en las semanas posteriores a la recuperación.
Aumento de casos
El aumento en la propagación del virus de Oropouche está vinculado a diversos factores ambientales y humanos.
El cambio climático ha intensificado las precipitaciones y temperaturas, mientras que la deforestación y la urbanización han alterado los hábitats naturales de vectores y hospedadores, favoreciendo la interacción entre ellos y aumentando el riesgo de transmisión.
Para controlar la propagación se recomienda adoptar medidas de prevención y control de vectores.
Esto incluye fortalecer la vigilancia entomológica, reducir las poblaciones de jejenes y educar a la población sobre medidas de protección personal.
Entre las recomendaciones específicas destacan el uso de mosquiteros de malla fina en puertas y ventanas, ropa que cubra brazos y piernas, repelentes con icaridina, y mosquiteros de malla fina sobre las camas o áreas de descanso.
La confirmación de la enfermedad por Oropouche se realiza mediante pruebas moleculares y serológicas en laboratorios que cuentan con la capacidad adecuada; no existe una prueba rápida disponible.
No hay tratamiento ni vacuna específica para el Oropouche. El manejo incluye reposo, hidratación y el uso de medicamentos para controlar la fiebre y el dolor, así como el vigilar posibles complicaciones.
Se han identificado cuatro genotipos del virus Oropouche. La infección con cualquiera de estos genotipos debería inducir la producción de anticuerpos, proporcionando protección frente a reinfecciones futuras.
Transmisión
El virus se transmite principalmente a través de la picadura del jején Culicoides paraensis, que habita en áreas boscosas y cerca de cuerpos de agua, y de ciertos mosquitos como Culex quinquefasciatus.
Ten la información al instante en tu celular. Únete al canal de Diario Primicia en WhatsApp a través del siguiente link: https://whatsapp.com/channel/0029VagwIcc4o7qP30kE1D0J
También estamos en Telegram como @DiarioPrimicia, únete aquí: https://t.me/diarioprimicia