Ciencia y Tecnología
Venezolanos eligen el entretenimiento digital sobre el presencial
El estudio, realizado en julio con el apoyo técnico de la firma Delphos, tomó una muestra de 800 personas mayores de edad, en 23 estados del país.
Cortesía | El profesor Hernández adelantó que en abril de 2026 se publicará un libro interpretativo de los resultados.
El entretenimiento de los venezolanos en 2025 está definido por una clara inclinación hacia lo digital. Así lo revela la Encuesta Nacional de Consumo Cultural 2025, elaborada por el Instituto de Investigaciones de la Información y la Comunicación (Idici) de la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab), la cual muestra que las pantallas —especialmente las de los teléfonos inteligentes— han desplazado al cine, al teatro y a otras actividades culturales presenciales.
El estudio, realizado en julio con el apoyo técnico de la firma Delphos, tomó una muestra de 800 personas mayores de edad, en 23 estados del país. Su objetivo fue analizar cómo los venezolanos acceden al entretenimiento y construyen sentidos de identidad cultural, en un contexto donde las opciones digitales ganan terreno frente a las tradicionales.
“Este es un valioso insumo para la industria cultural del país. Es un retrato importante del siglo XXI que aborda una dimensión poco estudiada y complementa encuestas como la Encovi o PsicoData”, explicó Gustavo Hernández, director del Idici Ucab.
Televisión y streaming: los favoritos del hogar
Aunque las nuevas plataformas digitales crecen aceleradamente, la televisión sigue siendo el medio predilecto: 71,8 % de los encuestados dijo verla, principalmente por cable (56,6 %) o señal satelital (25,4 %). Los programas de acción y aventura, informativos y de comedia encabezan las preferencias.
Por otro lado, el consumo de plataformas de streaming se consolidó como una práctica cotidiana para más de la mitad de la población (56,8 %). Netflix (59 %) y MagisTV (57,9 %), esta última de carácter ilegal (ahora Xuper TV), lideran el mercado, seguidas por HBO Max (18,9 %) y Disney+ (16,5 %).
Los dispositivos más usados para acceder al contenido en línea son los televisores inteligentes (86,3 %) y los teléfonos celulares (41,7 %).
Sin embargo, ir al cine ha dejado de ser una prioridad. Solo 22,9 % de los encuestados asistió a una sala este año, y la mayoría lo hizo ocasionalmente. El costo de las entradas, la falta de tiempo y la preferencia por ver películas en casa son los principales motivos de abstención.
Radio y redes sociales: presencia diaria
Pese al avance de lo digital, la radio mantiene su vigencia: 55 % de los venezolanos la escucha, mayoritariamente por señal FM. La música (81,4 %) y los programas informativos (60,3 %) lideran los contenidos más buscados.
En cuanto a las redes sociales, WhatsApp domina el panorama, usada a diario por nueve de cada diez personas. Le siguen TikTok (52,4 %), Facebook (44,4 %), YouTube (43 %) e Instagram (36,3 %).
Solo 4,8 % usa la red X (antes Twitter), cifra posiblemente vinculada al bloqueo ordenado por el Ejecutivo en 2024.
“Vivimos un fenómeno de consumo fragmentado, donde el usuario escoge qué quiere ver y cuándo hacerlo. Esto se extiende a redes, plataformas y aplicaciones”, señaló Hernández.
Artes escénicas, museos y conciertos: baja asistencia
El teatro, los museos y los conciertos se ubican entre las actividades menos frecuentes. Solo 7,9 % de los encuestados asistió a una obra teatral este año, y apenas 12 % visitó museos o galerías.
Los conciertos, a pesar de su proliferación reciente, atrajeron apenas a 16,5 % de la población, principalmente jóvenes de 18 a 24 años.
Las razones más comunes para no participar en estas actividades son los altos costos, la falta de tiempo y el desinterés.
Noticias, música y libros: hábitos que cambian
La lectura informativa continúa siendo relevante: 69,6 % de los venezolanos consume noticias, en su mayoría a través de redes sociales o sitios web. El teléfono móvil es el dispositivo predominante (95,3 %), mientras que la prensa impresa apenas alcanza 4,8 % de lectores.
La música, en cambio, sigue siendo un lenguaje universal. Nueve de cada diez personas la escuchan regularmente, sobre todo desde el celular. Los ritmos latinos encabezan la lista de preferencias, seguidos por la cumbia, la música llanera y el reguetón.
La lectura de libros, por su parte, muestra cifras modestas: solo 45,9 % de los encuestados leyó al menos uno en 2025. El desinterés y la falta de hábito son las razones más frecuentes entre quienes no leen. Los temas religiosos y las novelas son los más buscados.
Próximos pasos del Idici Ucab
El profesor Hernández adelantó que en abril de 2026 se publicará un libro interpretativo de los resultados, con aportes de expertos en sociología, filosofía, psicología y educación.
El proyecto busca consolidar al Observatorio Nacional de Comunicación y Cultura del Idici como una plataforma de referencia para el análisis cultural y la generación de políticas públicas.
“La cultura sirve para pensar, pero también para actuar. Desde la universidad tenemos la responsabilidad de investigar y comprender nuestra realidad para incidir en ella”, concluyó Hernández.
Ten la información al instante en tu celular. Únete al grupo de Diario Primicia en WhatsApp a través del siguiente link: https://chat.whatsapp.com/
También estamos en Telegram como @DiarioPrimicia, únete aquí:https://t.me/
