Telescopio revela detalles inéditos de cómo una estrella se traga un planeta

La Nasa reveló que el telescopio espacial James Webb logró “sorprendentes descubrimientos” del que se considera el primer evento registrado de un planeta siendo tragado por una estrella.
Según los datos obtenidos por el Webb, no fue la estrella la que se expandió para engullir al planeta, como lo plantean distintas teorías, sino que la órbita del planeta se redujo gradualmente con el tiempo, acercándolo hasta ser tragado.
Ryan Lau, astrónomo y autor principal del nuevo estudio, aseguró que con la detallada observación infrarroja del telescopio James Webb, “estamos aprendiendo valiosas lecciones sobre el destino final de los sistemas planetarios, posiblemente incluyendo el nuestro”.
Se utilizaron dos instrumentos a bordo del Webb para obtener una visión única del evento y revelar detalles desconocidos: el Miri (Instrumento de Infrarrojo Medio) y el NIRSpec (Espectrógrafo de Infrarrojo Cercano).
El evento fue bautizado como ZTF SLRN-2020 e inicialmente fue detectado como un destello de luz óptica desde el Observatorio Palomar de Caltech, en San Diego, California.
Sin embargo, fue luego, con la poderosa sensibilidad y resolución espacial del Webb, que se pudo medir con precisión el evento y sus alrededores, y detectar la emisión oculta de la estrella.
Hallazgo de la estrella
“Los investigadores descubrieron que la estrella no era tan brillante como debería haber sido si hubiera evolucionado a una gigante roja, indicando que no se expandió para engullir al planeta”, precisó la NASA.
La agencia espacial agregó que el hallazgo sugiere que el planeta, que inicialmente tenía un tamaño similar a Júpiter, orbitaba muy cerca de la estrella.
Durante millones de años, su órbita se fue acercando cada vez más hasta que finalmente fue engullido. En su caída final, el planeta habría expulsado gas de las capas externas de la estrella, que se enfrió y condensó en polvo durante el año siguiente.
“El planeta eventualmente comenzó a rozar la atmósfera de la estrella. Luego fue un proceso imparable de caída más rápida desde ese momento”, indicó Morgan MacLeod, del Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian y el MIT, en una nota de prensa de la Nasa.
De acuerdo con los investigadores, las observaciones sugieren la presencia de un disco de acreción caliente de gas molecular cerca de la estrella, además de una nube de polvo frío, elementos que deberán ser caracterizados y que plantean más preguntas sobre lo que ocurrió después de que el planeta fue completamente tragado por la estrella.
Ten la información al instante en tu celular. Únete al canal de Diario Primicia en WhatsApp a través del siguiente enlace: https://whatsapp.com/channel/0029VagwIcc4o7qP30kE1D0J
También estamos en Telegram como @DiarioPrimicia, únete aquí: https://t.me/diarioprimicia