Ciencia y Tecnología

Expertos descubren un secreto sobre el Titanic que nadie se esperaba

Un grupo de investigadores decidieron dar un paso más en su expedición por el Titanic y desarrollaron una tecnología impensada
domingo, 20 abril 2025
Titanic
Cortesía El Cronista | Exploran el Titanic más de cerca

Un modelo digital del Titanic reveló detalles inéditos del naufragio más famoso del siglo XX.

Gracias a una avanzada tecnología de escaneo y mapeo 3D, investigadores pudieron recrear con precisión cada rincón del barco, permitiendo observaciones imposibles desde las expediciones tradicionales en el fondo del mar.

Parks Stephenson, historiador naval y experto en el Titanic, inspeccionó la réplica en Londres y halló nuevas pistas sobre cómo se hundió la nave.

Entre los hallazgos se incluye una válvula de vapor abierta, posiblemente operada en un intento desesperado por mantener la energía hasta el último momento.

El modelo también permitió visualizar cómo la popa giró y se desintegró en su descenso.

El gemelo digital fue creado por la empresa Magellan durante una operación de tres semanas en 2022.

Dos robots submarinos recolectaron más de 715 mil fotos y millones de mediciones láser para construir la réplica en 3D más precisa jamás realizada de un naufragio. El resultado es un archivo de 16 terabytes, equivalente a millones de libros digitales.

Esta herramienta permite explorar el Titanic en tamaño real, con una perspectiva de 360 grados que supera con creces las limitaciones de las cámaras o de las ventanillas de los sumergibles.

Stephenson, que ha visitado los restos reales en dos ocasiones, afirmó que nunca había podido ver tantos detalles. “En cuanto vi las imágenes, lo supe”, dijo. “Me sentí como en casa”.

En el pasado, las representaciones artísticas y los fotomosaicos eran las únicas formas de visualizar el naufragio en su totalidad.

Ahora, con esta tecnología, es posible estudiar el Titanic sin causar más daño al sitio y abrir nuevas líneas de investigación sobre lo que ocurrió durante los últimos minutos del barco.

La tecnología y la arqueología

El gemelo del Titanic forma parte de una tendencia global en arqueología y conservación. Con técnicas como la fotogrametría y el escaneo lidar, científicos han digitalizado monumentos, esculturas y sitios históricos vulnerables al turismo, desastres naturales o conflictos armados.

Uno de los primeros grandes objetos digitalizados fue el “David” de Miguel Ángel, cuya réplica en 3D reproduce incluso sus imperfecciones originales. También se han escaneado santuarios nigerianos antes de ser destruidos por inundaciones y edificios históricos ucranianos afectados por la guerra.

Al permitir una exploración sin contacto físico, los gemelos digitales ayudan a reducir la necesidad de visitas presenciales que, con el tiempo, pueden deteriorar estructuras históricas frágiles.

En el caso del Titanic, su popularidad lo ha convertido en destino de costosas expediciones, algunas de ellas fatales, y muchas han contribuido sin querer al daño de los restos.

Además de preservar visualmente un sitio, los gemelos digitales permiten simular escenarios de deterioro futuro, evaluar riesgos estructurales o estudiar el impacto de catástrofes naturales y conflictos armados.

La esperanza es que estos modelos no permanezcan confinados a bases de datos académicas, sino que se conviertan en herramientas accesibles para investigadores, conservadores, docentes y el público general.

Ten la información al instante en tu celular. Únete al canal de Diario Primicia en WhatsApp a través del siguiente link: https://whatsapp.com/channel/0029VagwIcc4o7qP30kE1D0J

También estamos en Telegram como @DiarioPrimicia, únete aquí: https://t.me/diarioprimicia

Lea También:
Publicidad
Publicidad
error: