Ciudad

Ucab Guayana presenta resultados de la II Encuesta de Bienestar en Bolívar

El indicador general en la encuesta se ubica en 0.52 puntos y el mínimo esperado de condiciones de un bienestar aceptable es 0,65
jueves, 30 mayo 2024
encuesta
Raúl Miranda | La muestra utilizada fue de 656 personas en la entidad

El Centro de Estudios Regionales (CER), de la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab) Guayana, presentó los resultados de la II Encuesta de Bienestar Humano del estado Bolívar, cuyo indicador general se ubica en un promedio de 0.52 puntos.

El objetivo del estudio se relaciona con el análisis de la valoración que hace la población sobre sus propias condiciones de vida.

La muestra utilizada fue de 656 personas, principalmente de las comunidades cabeceras en los 11 municipios de la entidad. Los rangos de edades parten desde los 15 años y alcanzan a más de 57.

Jesús Medina, investigador, resalta que se aplicaron nueve dimensiones, para las cuales ubican algunas condiciones objetivas que son básicas para cada una de ellas, y la valoración que los ciudadanos hacen al respecto.

“En la medida de que las condiciones objetivas son positivas y la valoración que hace la gente de ellas también son positivas, estamos más cercanos al bienestar”, explica.

Las dimensiones estudiadas fueron ingreso y consumo (0.22), trabajo y calidad de empleo (0.55), vida saludable (0.48), conocimientos y competencias (0.63), hogar digno (0.62), acceso a servicios (0.58), seguridad ciudadana (0.46), relaciones sociales (0.63) y participación comunitaria (0.47).

Ninguno de estos índices llegó al nivel de bienestar, pues el mínimo esperado para tener condiciones de un bienestar aceptable es 0,65, de acuerdo con lo expuesto por los investigadores.

“Pudiéramos decir que estamos en un malestar. En lugar de hablar de bienestar, podemos hablar de malestar”, afirma Medina.

 

Valoraciones de la encuesta

De acuerdo con el estudio, la dimensión de ingreso y consumo refleja un aumento en el ingreso individual mensual ($ 117,65) en comparación con el año 2022 ($ 91,20), mientras que el promedio de ingreso complemento familiar ( $ 96,33) es menor al anterior ($ 138,98).

“Estos datos van diciendo cuáles son las condiciones objetivas que están teniendo cada uno de los ciudadanos que fueron encuestados”, explica.

Dentro de la distribución del consumo, la alimentación es la prioridad (94,1 %), seguida por productos de higiene personal (60,80 %), educación (20,1 %), atención médica y medicinas (18,3 %), transporte (15,7 %), vestido y calzado (8,5 %), vivienda (3,7 %) y entretenimiento (2,1 %).

La valoración de las personas sobre estas condiciones, se expone con un 68 % de insatisfacción con los ingresos que reciben. “Los datos que tenemos son negativos (…) el promedio es 0.22 y estamos en el nivel de privación”, señala Medina.

Respecto a la dimensión de trabajo y calidad de empleo, que incluye condiciones como seguros, son negativas, pero las personas las valoran como positivas, lo cual significa que están en una situación de adaptación.

A través de la encuesta, el Centro de Estudios Regionales determinó que un 43 % de las personas se enfermó, de los cuales un 75 % buscó ayuda médica y solo la mitad de las personas que fue atenderse consiguió recursos en los centros de salud.

En cuanto a la alimentación de las personas, entre los alimentos más consumidos diariamente están carbohidratos (95,4 %), proteínas (94,8 %), aceite (13,8 %), vegetales (60,2 %), lácteos (64,5 %), granos/cereales (63,7%), y frutas (55 %).

“En los dos años que medimos, la distribución de los alimentos es la misma, la importancia que le están dando (…) cuando pasamos a la satisfacción en el caso de vida saludable, el sistema de salud en general, la insatisfacción de las personas es evidente”, comenta.

 

Acceso a servicios

En la dimensión de acceso a servicios se exponen tres condiciones: El acceso, la frecuencia con la que se cuenta el servicio y la valoración que se tiene sobre ello.

“Los servicios, además de mejorar en el acceso, pareciera que para el periodo en el que fue levantada la información, también había una mejoría en cuanto a la frecuencia”, expone el investigador.

Al preguntar sobre la satisfacción de servicios públicos, un 36 y 38 % están entre insatisfechos y medianamente satisfechos, a pesar de que han mejorado las condiciones mencionadas anteriormente.

“Las condiciones objetivas son positivas, pero la valoración de la gente no lo es tanto (…) estamos teniendo una sociedad que cada vez es más exigente”, señala.

Relaciones sociales

En referencia a las relaciones sociales, se estudió los vínculos e interacción social, satisfacción con los vínculos personales y satisfacción con la convivencia.

Los consultados señalaron que la pareja y los familiares son parte de las personas con las que cuentan a la hora de tener alguna necesidad o requerir apoyo, pero los vecinos y compañeros de trabajo también tomaron fuerza en este aspecto.

La valoración de los vínculos personales, la satisfacción es alta y, en cuanto a las redes de apoyo, un 42 % sí se siente acompañado por ellas.

“Estos datos, cuando estamos viendo que las condiciones objetivas son negativas, pero la valoración que hacen las personas son positivas, nos mantiene en una situación de adaptación”, comenta.

Entre otros datos, acerca de la participación en actividades comunitarias dentro de su localidad, un 64 % no ha participado ni muestra interés, mientras que un 25,8% sí ha participado y el 9,6 % no ha participado pero está interesado.

En la valoración con la participación comunitaria, las personas que participaron se sienten muy satisfechas.

Señala que las personas no piensan solo en sí mismas, sino en el colectivo. “Según lo que la gente dijo, están pensando más en el nosotros, el colectivo, la comunidad, en el sector, más que en mí. Es una situación importante, creemos que es altamente favorable, de cara a lo que necesitamos como sociedad”, señala.

Brindan conocimiento con encuesta

Jorge Pernía, vicerrector de la Ucab Guayana, recordó que en el 2022 el CER inició el trabajo para investigar el área de bienestar humano con el objetivo de lograr una mejor comprensión sobre las condiciones de vida de la población y la valoración que dan.

“Al analizar los resultados con una perspectiva comparativa que abarca 2022 y 2023, podemos asegurar que hemos avanzado significativamente en nuestro conocimiento”, destaca.

Añade que se permite profundizar en el análisis y ponerlos a disposición de aquellos que puedan impactar positivamente en el bienestar de la población.

“Hay otros que tienen la posibilidad de generar políticas públicas que hagan que esto sea muchísimo mejor (…). Nuestra investigación ha revelado que la percepción del bienestar no se limita solo a los factores objetivos”, manifiesta.

Asegura que, al comparar los datos recopilados, se han detectado tendencias y cambios que permiten contribuir -desde el ámbito académico- con el diseño de mejores estrategias, con un potencial para aumentar la calidad de vida de la población en Bolívar.

El vicerrector insiste en la intención de tener un impacto real en la sociedad y en aquellos que pueden desarrollar políticas públicas, ya que su responsabilidad como institución educativa es contribuir con el bienestar colectivo a partir del conocimiento.

Ten la información al instante en tu celular. Únete al grupo de Diario Primicia en WhatsApp a través del siguiente link: https://chat.whatsapp.com/JAVT2QhoJnADuHBKsruJpd

También estamos en Telegram como @DiarioPrimicia, únete aquí: https://t.me/diarioprimicia

Publicidad
Publicidad
Publicidad
error: