Ciudad

Medidas de seguridad para evitar estafas

Los delitos de estafas tecnológicas aumentan en la ciudad, aunque estos no tienen una pena mayor en la ley.
martes, 29 abril 2025
estafas
Cortesía | Los ciberdelincuentes actúan con números de personas que fueron estafadas anteriormente

Las estafas tecnológicas se incrementaron en el país durante este inicio de 2025, en especial por medio de phishing, una técnica que consiste en engañar a las personas haciéndose pasar por alguna entidad legítima o un familiar del posible estafado. 

Se perpetraron a través de perfiles falsos en redes sociales (75%), seguidos por sitios web fraudulentos (14%) y correos electrónicos maliciosos (11%). En cuanto a las víctimas, 80% fueron personas naturales y 20% personas jurídicas.

Sin embargo, estas estafas, a pesar de que pueden ameritar un gasto o una pérdida de dinero grande para la víctima, no tienen ninguna diferencia con las comunes.

Miguel Vincenti, abogado de la ciudad, indicó que estas estafas sí están en aumento y se vuelven más fáciles de hacer para los delincuentes. De igual forma, son igual de delictivas que una común. 

«La estafa tecnológica como delito autónomo no existe, sino es una estafa cuyo medio de comisión es un medio tecnológico, como pudiera ser una llamada telefónica por WhatsApp, un correo electrónico, redes sociales, en fin, plataformas de criptomonedas. La estafa es un delito autónomo, es un delito común que puede ser perpetrado a través de un medio de comisión digital», completó Vincenti. 

Medidas preventivas ante estafas

Las personas tienen que estar atentas a la seguridad de sus redes sociales, para que estas no sean propensas al hackeo por parte de los estafadores. La verificación de seguridad en dos pasos es la más sencilla y la principal que el usuario debe tener actividad en WhatsApp. Esto le complica al perpetrador la acción de robar tus datos. 

«No responder mensajes de personas que se desconozcan o que no tengan fácil identificación de su identidad, no responder mensajes, videollamadas o llamadas por WhatsApp de números desconocidos, no responder solicitudes de ninguna índole con respecto a remisión de códigos, de códigos de verificación. Estas recomendaciones básicas son las mismas que desde los organismos de seguridad le ofrecen a la ciudadanía», explicó el abogado. 

Además, Miguel Vincenti aseveró que no se debe compartir ninguna información personal en redes sociales, porque esta puede ser usada en su contra. 

Por otro lado, Vincenti contó que en Venezuela no cree que exista una base de datos de número telefónicos de estafadores. Primero, debido a que la mayoría tiene números de Nigeria o la India, los cuales seguramente sean de otras personas estafadas anteriormente. Esto le complica el trabajo a inteligencia de encontrar datos específicos sobre los estafadores.

 

Ten la información al instante en tu celular. Únete al grupo de Diario Primicia en WhatsApp a través del siguiente link: https://chat.whatsapp.com/KmIu177vtD1K9KnLMwoNgo

También estamos en Telegram como @DiarioPrimicia, únete aquí:https://t.me/diarioprimicia

Publicidad
Publicidad
error: