¿Cómo identificar las noticias falsas y evitar la desinformación?

Ante tanta información se ha hecho recurrente recibir noticias falsas a través de distintos medios como las redes sociales. Dichos contenidos no solo tergiversan, además de ello se difunden de forma masiva y generan confusión.
Aunque parezca inofensivo, esa información que nos envía una tía o un familiar de manera errónea pueden ocasionar efectos negativos como alteración de la opinión pública, tener una percepción errada de un tema e incluso lleva a una imprecisión de la realidad.
Para evitar consumir o creer en noticias falsas, hay que verificar primero los hechos antes de compartirla con los demás. Este paso es importante porque nos garantiza que la publicación que vimos es auténtica.
Veronica Bastardo, periodista, profesora universitaria y quien ha trabajado en proyectos sobre verificación de hechos (fact-checking en inglés), indica que estar bien informado “fortalece a las sociedades y a los ciudadanos”.
“Las consecuencias de la desinformación es que confunde a la sociedad (…) Pero también los contenidos falseados en muchas ocasiones generan el debilitamiento de la democracia y del criterio de la población para poder elegir, conversar y discernir de manera crítica, independiente y bien informada”, subraya.
¿Qué son las noticias falsas o “fake news”?
Es común para estos casos utilizar el término “fake news” al referirse a las noticias falsas. También se le puede denominar como “bulo”.
Adrián González, director ejecutivo de Cazadores de Fake News (comunidad que detecta y verifica desinformación en Venezuela y Latinoamérica), aclara que existen diversos tipos de noticias falsas.
Acota que estas se dividen en errores, rumores y desinformación.
“Abarca distintos tipos de contenidos. Los distorsionados que vemos en redes sociales, como por ejemplo los rumores o la información inexacta que se difunde espontáneamente. También la desinformación, que es un término que se aplica a la información falsa, manipulada o engañosa que se diseña y se difunde estratégicamente con la intención de generar daño”, afirma.
¿De qué manera identificar las noticias falsas?
Existen muchas maneras de identificar noticias falsas. Bastardo explica que todo dependerá de qué tan especializada sea su creación.
Comenta que hay que observar si la publicación tiene errores ortográficos, imprecisión en las fuentes, no viene de una fuente confiable, carece de fecha o le falta un contexto importante.
“El paso real debe ser si esta noticia me impresiona, me afecta o me genera una emoción bastante fuerte (…) Si me genera ese nivel de impresión debo considerar: ‘Bueno, ¿esto será real?’ Es la primera pregunta que me debo hacer”, añade.
Mientras que, González opina que es importante acceder a fuentes confiables y conocidas. Asimismo, contrarrestar con múltiples fuentes, no quedarse con una sola.
Nombra otros elementos relevantes como el tiempo de la nota, es decir si es una noticia reciente o de años anteriores.
“Porque a veces son contenidos que están descontextualizados o que, son antiguos, no son nuevos (…) Los ciudadanos también pueden ayudarse o apoyarse en iniciativas de verificación como Cazadores de Fake News para identificar noticias falsas”, asegura.
Comenta que tienen diversos canales de comunicación como correos electrónicos, cuentas en redes sociales y también un chatbot en WhatsApp para que los seguidores pueden contactarlos a fin de hacer consultas.
Otra herramienta que aconseja es Google Lens, en la cual se puede subir una foto como un archivo adjunto. Luego el sistema muestra las coincidencias, año de difusión y quiénes la han publicado.
¿Qué hacer al recibir una noticia?
WhatsApp es una de las herramientas que más se usan en Venezuela para mantener la comunicación. Por la aplicación de mensajería llegan noticias, pero cuando una persona recibe un contenido, evidentemente no sabe si es auténtico o no.
Valentina Gil, periodista venezolana especializada en fact-checking, expresa que hace algunos años el portal Espaja y la asociación civil Espacio Público desarrollaron el “método Ddbc”.
Este, precisa, consiste en los pasos “detente, duda, busca y coopera”.
Dice que el primero, “detente”, empieza cuando el ciudadano recibe un mensaje sospechoso o alarmista. En este caso, debe contenerse de enviarlo de inmediato y, por el contrario, ir a la etapa de la “duda”. Es decir, evaluar las características del mismo, el destinatario, los motivos y la vía de comunicación.
Si las respuestas a estas preguntas son imprecisas, recomienda “dejarlo porque no es seguro”.
“Cuando un mensaje llega como de urgencia, que te dice ‘tienes que compartir y reenviar esto ya mismo’. No hagas caso, guarda la calma, porque si algo tienen estos mensajes es que apelan primero a la emocionalidad, a que uno se altere, se sienta triste, eufórico, porque uno en esas emociones tan intensas no piensa con claridad y se mueve más por el impulso que por la razón”, prosigue.
A continuación entra la tercera parte: “Busca”. Gil especifica que hay que consultar con medios confiables, independientes o periodistas con credibilidad.
Sugiere igualmente preguntarle a expertos en el tema. Por ejemplo, si es un dato sobre salud o economía, asesorarse con un médico o economista respectivamente.
“También con una simple búsqueda en Google sirve, pero tomando en cuenta que las páginas que vas a revisar sean webs confiables. Evitar las páginas más sospechosas”, reitera.
“Coopera”, la última, consiste en explicarle a las demás personas que esa información no es correcta.
“Si esa información es segura, la puedes compartir, pero en caso de que no lo sea, elimínala, y si ya la reenviaste, entonces rectifica y dile a las personales que se lo enviaste que no es precisa. Es un trabajo comunitario entre todos”, apunta.
¿Cómo detectar noticias creadas con IA?
La periodista Veronica Bastardo puntualiza que en este caso es más complejo detectar noticias o contenido creado con Inteligencia Artificial (IA), debido a que la tecnología se especializa cada vez más.
Sin embargo, recalca que si es imágenes o videos se aconseja observar en detenimiento o con cuidado para ver si tiene algún movimiento o detalle “poco natural”.
“Las inteligencias artificiales todavía tienen errores en la generación de imágenes (…) También va ligado a lo primero que es si este video o esta foto me genera ese impacto emocional tan grande y, además, no sé quién lo compartió. No sé quién es la fuente original y, de paso, ningún otro medio de comunicación confiable ha compartido una información similar”, manifiesta.
Aspectos legales
En cuanto a los aspectos legales en Venezuela, Bastardo señala que no hay un marco jurídico hacia aquellas personas que difunden noticias falsas. Aunque aclara que sí hay repercusiones por difamación cuando se involucra directamente a una persona.
Los expertos coinciden en que hay que tener cuidado al recibir y enviar contenidos, por lo que siempre es mejor verificar y ser prudente a fin de evitar daños.
Ten la información al instante en tu celular. Únete al canal de Diario Primicia en WhatsApp a través del siguiente link: https://whatsapp.com/channel/0029VagwIcc4o7qP30kE1D0
También estamos en Telegram como @DiarioPrimicia, únete aquí: https://t.me/diarioprimicia