Ciudad

Abuelos presentan diferentes desafíos cuando crían a sus nietos

Los especialista coinciden en que se debe buscar un equilibrio en las responsabilidades, por el bienestar del niño y de quien lo cuida.
domingo, 02 noviembre 2025
Abuelos
Cortesía | Reconocen el esfuerzo que hacen al ocuparse de los pequeños

Los abuelos, en muchas ocasiones, representan el cariño, la sabiduría y el respeto. En diversas familias, visitarlos de vez en cuando puede generar un vínculo emocional. Sin embargo, hay ocasiones donde esos encuentros se vuelven recurrentes o incluso permanentes.

Es allí cuando los adultos mayores asumen la crianza de sus nietos, a pesar de las dificultades que esto conlleva. Estas situaciones son más repetitivas de lo que se piensa por múltiples motivos.

El psicólogo Agustín Planchart señala que existen varias razones por las cuales ellos pueden encargarse del cuidado del niño. Enumera entre las causas: La inmigración de los padres, los progenitores están ocupados trabajando para el sostén económico o porque estos están separados o divorciados y ausentes.

“Los abuelos prestan la asistencia, a veces lamentablemente no es por un tiempo determinado, es lo ideal, pero asumen una responsabilidad que se convierte por un tiempo indeterminado”, indica.

Desafíos de los adultos mayores al criar a los nietos

A pesar de la experiencia, disposición y afecto, a los adultos mayores se les presenta diversos desafíos al momento de criar a los pequeños.

Planchart menciona principalmente la edad dentro de las dificultades. Explica que si son personas muy mayores podrían tener limitantes físicas (dolores) y psicológicas (pérdida de memoria o concentración).

“Hay que entender la posición que se tiene en la crianza del niño, que son de abuelos, no de padres. Desde ahí, el desafío es aceptar y siempre hacerle entender al niño que es su abuelo y la autoridad son sus padres porque debe haber una diferencia en la manera de criar”, puntualiza.

Añade que otra vicisitud es la brecha generacional. Esto debido a que las circunstancias de cuando crió a su hijo son distintas porque eran jóvenes y ahora son individuos de la tercera edad. “Hay varias generaciones de diferencia”, subraya.

“El tercer desafío es la parte fisiológica. Tener la actitud física para soportar el estrés, para atender, los trasnochos, enfermedades, ayudarlos en los estudios”, destaca.

Con respecto a esto último, expresa que en -muchas ocasiones- a las personas mayores se les dificulta prestar ayuda en la educación porque quizás no tienen la destreza académica. Pone de ejemplo que tal vez no entiendan el uso de redes o computadoras, lo cual está ligado igualmente al “salto generacional”.

El psicólogo también agrega otro elemento: La autoridad. “Los abuelos, por naturaleza, tienen a ser permisivos, no esperan corregirlos, esperan disfrutar de ellos, aconsejarlos, son más flexibles”, aclara.

Recomendaciones a los abuelos

Para los abuelos esta tarea no es nada sencilla, por lo que es importante resaltar su labor.

La psicóloga Irma Vecchionacce destaca que hay que reconocerles la valentía y amor al ocuparse de la atención de los chicos.

“Lo importante es darles herramientas a ellos que les permitan sobrellevar esa responsabilidad con mayor serenidad y fuerza, sobre todo porque en ellos ya hay un desgaste físico, quizás mental y emocional como para asumir este rol como lo hicieron en sus inicios”, advierte.

Por eso, ofrece una serie de recomendaciones a los adultos mayores. Aconseja que cuiden de su propio bienestar emocional y físico porque “es normal que en algún momento ellos puedan sentir amor, orgullo, tristeza, enojo, resentimiento y hasta cansancio”.

“Otra recomendación es que establezcan límites y rutinas claras con los hijos o nietos (…) La estructura debe brindarle a los niños seguridad y, por supuesto, debe ser menos caótica para los abuelos. Mientras establezcan límites con amor, rutinas consistentes, permitirá que exista un estilo de crianza mucho más armónico y adecuado”, detalla.

Afirma que es necesario que mantengan una comunicación “abierta” con los padres de los niños, definiendo roles, expectativas y fijar el marco de la autoridad.

“Ocurre que muchas veces los papás desde la distancia, si están vivos, son los que de alguna manera siguen ejerciendo la autoridad, pero en el día a día a veces sus decisiones son contrarias a quienes todos los días atienden a sus hijos”, alega.

Sugiere abordar las necesidades emocionales de los nietos para que asimilen de forma adecuada la ausencia de los progenitores.

La psicóloga, además, invita a que soliciten ayuda cuando sea necesario, que deleguen tareas a los nietos y mantenerse atentos a la escuela. Es decir, hablar con los maestros y que a través de estos reciban orientaciones.

“Ellos están también siendo una figura de seguridad, de amor y consistencia en la vida de sus nietos”, opina.

Asumir responsabilidades

Álvaro Lyon, psicoterapeuta, enfatiza que si están todas las figuras importantes presentes en el niño (padres juntos y abuelos), estos deben asumir su responsabilidad.

Explica que “nadie debe apropiarse o quitarle responsabilidad al otro”. Manifiesta que si el papá y mamá tienen la disposición, los abuelos “no pueden intervenir y quitarle la responsabilidad de que críen a sus propios hijos”.

Lyon menciona que esto tiene como consecuencia que “el niño cae en la tendencia de apegarse o de obedecer más a una figura que a la otra”.

“Si el árbol genealógico está completo, todos deben tener un límite en cuanto al cumplimiento de sus deberes y responsabilidades para no afectar las percepciones del niño en cuanto a la disciplina, afectos y jerarquías”, reitera.

Por otro lado, específica que si hay ausencias de uno o de los dos representantes, hay una tendencia a que soliciten apoyo de los adultos mayores y señala que “los abuelos pueden participar”.

“En esos casos, hay es que establecer unas pautas de negociación y acuerdo (…) Los abuelos deben negociar con los padres del niño porque tiene que haber un sistema de normas mental y emocional para que el niño vaya desarrollándose de una manera bastante favorable”, prosigue.

Coincide en que todos deben manejar una misma información, fijar quién es la autoridad y equilibrar las responsabilidades. “Para esto es la negociación, para que (los abuelos) no asuman la responsabilidad al 100 %”, expresa.

Aspecto positivo para los abuelos

Lyon dice que cuidar de los niños puede ser positivo para los adultos mayores, tomando en cuenta el balance de las obligaciones.

Sostiene que de esta manera tendrán “un objetivo, rutina, se sienten útiles, tomados en cuenta, queridos y respetados”.

“El adulto se siente importante porque está participando en el contacto con el nieto, en su crianza y en su desarrollo. Y a niveles emocionales, el amor de los abuelos es algo que ni ellos mismos pueden describir, porque es muy diferente al que nosotros sentimos como padres de nuestros hijos (…) La huella amorosa y emocional que deja el abuelo en el niño, en la vida del niño, es imborrable. Es una tinta indeleble”, apunta.

Aclara que esto es cuando los abuelos son cariñosos y no son maltratadores o abusadores.

Hay que recordar que cada caso es distinto, pero los especialista coinciden en que se debe buscar un equilibrio en las responsabilidades, principalmente por el bienestar del niño y de quien lo cuida.

Ten la información al instante en tu celular. Únete al canal de Diario Primicia en WhatsApp a través del siguiente link: https://whatsapp.com/channel/0029VagwIcc4o7qP30kE1D0

También estamos en Telegram como @DiarioPrimicia, únete aquí: https://t.me/diarioprimicia

Lea También:
Publicidad
Publicidad
error: