Plantas medicinales recomendadas para tratar las hemorroides

Las hemorroides son unos de los padecimientos más comunes en la vida adulta que provoca malestares incómodos como molestia, picazón, irritación, hinchazón y hasta sangrado de la zona anal.
Ocasionadas por las venas hinchadas en el ano y la parte inferior del recto, el tratamiento de las hemorroides incluyen desde cambios en la alimentación, baños anales, medicamentos, ungüentos y hasta intervenciones quirúrgicas.
Sin embargo, existen algunos métodos naturales que funcionan como auxiliares para el tratamiento de las hemorroides.
Árnica
Una de las plantas medicinales más conocidas es la árnica, cuyo nombre científico es Árnica montana y parte de la familia Asteraceae, que entre sus cualidades curativas está el combate a las hemorroides, debido a sus propiedades antiespasmódica, astringente y antiinflamatoria.
Otras de las enfermedades que esta hierba ayuda contra golpes gastritis, úlceras, heridas, llagas, dolor de ovarios y renal, fiebre, inflamación estomacal, bronquitis, deficiencia visual, cirrosis y várices.
El árnica está compuesto por canino, fitosterina, arnicina, inulina, ácido palmítico, ácidos fenólicos, alcoholes terpénicos, colina, betaína y manganeso.
En cuanto a las contraindicaciones, el árnica es segura si no se rebasa su uso por 15 días y si aparecen efectos secundarios se pueden eliminar si se consume apio.
Sábila
Otra de las estrellas en el catálogo de las plantas medicinales es la sábila, también conocida por su nombre científico Aloe Vera, por su larga lista de propiedades curativas, entre ellas el alivio contra las hemorroides.
La planta está compuesta por ácidos glutámico, aloético, palmítico, aspártico; aceites esenciales de cineol, cariofileno y pineno; minerales como calcio, magnesio, potasio, zinc, fósforo, manganeso y aluminio en sus hojas; aminoácidos como aloína, aloesína, lisina, arginina, glutamina; así como vitamina B1.
Entre sus cualidades medicinales destaca el curar llagas y heridas, inflamaciones del intestino grueso, dolores de cabeza ocasionados por trastornos uterinos o gástricos, infecciones por cándida, sarpullido, arrugas, acné y hasta como bloqueador solar.
A pesar de ser una planta medicinal considerada segura para su consumo humano, es importante mencionar que su consumo prolongado puede provocar malestares estomacales.
Malva
Otra planta medicinal ampliamente conocida por sus diversas propiedades curativas es la malva, cuyo nombre científico es Malva sylvestris y forma parte de la familia Malvaceae.
La malva está compuesta por Vitaminas A, B1, B2 y C, antocianos, mucílagos, malvina, así como malvidina.
Entre sus propiedades medicinales, esta planta destaca por combatir la obesidad, el resfriado, la gripe y la faringitis, así como la piel irritada, la picadura de insectos, las heridas, infecciones vaginales, en la garganta, renales, hidropesía, disentería, reumatismo, amigdalitis e incluso es considerado un laxante suave.
En cuanto a las contraindicaciones, la malva no tiene, tampoco es considerada tóxica, ni presenta efectos secundarios.
Si bien algunos pueden ser útiles, no sustituyen la atención médica profesional. Siempre es importante consultar a un médico antes de usar cualquier remedio casero para una enfermedad o dolencia.
Ten la información al instante en tu celular. Únete al canal de Diario Primicia en WhatsApp a través del siguiente enlace : https://whatsapp.com/channel/0029VagwIcc4o7qP30kE1D0J
También estamos en Telegram como @DiarioPrimicia, únete aquí: https://t.me/diarioprimicia