Yerberito

Los usos poco conocidos de la cáscara de aguacate

Expertos y entusiastas de la sostenibilidad proponen nuevas formas de aprovechar sus propiedades y reducir el desperdicio.
Por: Infobae
lunes, 11 agosto 2025
Cortesía | El ácido clorogénico y la epicatequina presentes en la cáscara de aguacate ofrecen beneficios para la salud cardiovascular y cerebral

Las cáscaras de aguacate, antes consideradas desecho, adquirieron valor gracias a recientes investigaciones del Instituto Politécnico Nacional de México. El equipo científico identificó en ellas compuestos bioactivos, como epicatequina y ácido clorogénico, responsables de sus propiedades antioxidantes y antimicrobianas, comparables a las del té verde y el cacao.

Este descubrimiento impulsa su utilización en cosmética natural, control ecológico de plagas y fertilización orgánica.

El análisis químico revela que el ácido clorogénico, compuesto presente en los granos de café verde, protege el sistema cardiovascular y cerebral, ayuda a prevenir la obesidad y transforma la cáscara de aguacate en un recurso mucho más valioso que un simple residuo.

Su alta concentración de potasio resulta beneficiosa tanto para el organismo humano como para el vegetal, colaborando en la regulación de la presión arterial, la función muscular y favoreciendo la floración y el desarrollo de frutos.

Gracias a la presencia de flavonoides y fibra, la cáscara ofrece propiedades hidratantes y nutritivas para la piel y destaca como materia prima para la industria cosmética.

La combinación de su textura rugosa con estos compuestos la convierte en un eficaz exfoliante natural, cuyo rendimiento puede equipararse a productos comerciales. En la industria alimentaria, la capacidad de inhibir bacterias como Listeria innocua, Escherichia coli y Leuconostoc mesenteroides permite su uso como conservante natural.

Como fertilizante natural

De acuerdo con los especialistas, el aprovechamiento de estas cáscaras como fertilizante representa un método altamente eficiente para enriquecer el suelo de forma orgánica. Su elevado contenido de potasio estimula el desarrollo radicular, la floración y la producción de frutos, siendo fundamental en los procesos fisiológicos de las plantas.

Al descomponerse, la cáscara crea condiciones favorables para la proliferación de microorganismos benéficos, lo cual mejora la estructura del suelo, incrementa la retención de agua y optimiza la permeabilidad al aire.

Entre los métodos de uso, el método directo consiste en cortar las cáscaras en pequeños fragmentos e incorporarlas al sustrato cerca de las plantas, asegurando una liberación gradual de nutrientes sin acumular concentraciones excesivas que puedan dañar raíces sensibles.

El abono seco se prepara limpiando, secando y triturando las cáscaras hasta lograr un polvo fino que se mezcla fácilmente con la tierra. Este formato preserva los nutrientes y requiere menos material para obtener el efecto buscado.

El té de cáscara de palta se obtiene hirviendo restos durante quince minutos, dejando enfriar y colando la infusión. Antes de su uso como fertilizante líquido, hay que diluir una parte de té por diez de agua, obteniendo así un producto apto para la nutrición vegetal continua.

Repelente de insectos

Diversos estudios científicos comprobaron la eficacia de la cáscara de aguacate como repelente ecológico, presentándose como alternativa sostenible frente a los pesticidas comunes.

Sus compuestos aromáticos y taninos actúan como agentes disuasorios contra plagas agrícolas y domésticas, proporcionando protección natural y disminuyendo la dependencia de sustancias químicas. Los taninos en particular aportan amargor, lo que aleja a los insectos sin eliminarlos, preservando el equilibrio ecológico.

La acción repelente demostró efectividad frente a hormigas, pulgones, larvas de mariposa, mosca blanca y araña roja, y resulta útil tanto en huertos domésticos como en pequeñas explotaciones agrícolas.

La preparación casera consiste en rallar la semilla de la palta, aportando un refuerzo de taninos, y hervirlo durante quince minutos. Tras colar el líquido, puede aplicarse mediante atomizador en zonas afectadas.

Para mantener la protección, no debe usarse más de una vez por semana, ni aplicarse en lapsos menores a quince días. El color y aroma, similares al jugo de toronja, orientan sobre su correcta concentración y potencian el efecto repelente.

Otros usos de la cáscara de aguacate

En el ámbito de la cosmética natural y la sostenibilidad, la cáscara de aguacate se destaca por su versatilidad y propiedades funcionales:

  • Mascarilla facial: la pulpa adherida en la parte interna de la cáscara contiene aceites y antioxidantes que nutren y suavizan la piel. Basta con frotar la superficie interna sobre el rostro limpio, mediante movimientos circulares, para lograr hidratación inmediata y aporte de antioxidantes.
  • Exfoliante corporal: al mezclar la cáscara triturada con aceite de coco o miel, su textura rugosa elimina células muertas y nutre la piel de forma simultánea, ofreciendo un resultado superior al de algunos productos comerciales.
  • Cuidado capilar: las infusiones de cáscara sirven como enjuague tras el champú, aportando brillo y fortaleza al cabello gracias a sus minerales y vitaminas, y constituyen una alternativa natural frente a los acondicionadores sintéticos.
  • Tintes naturales: la cáscara ha propiciado la creación de colorantes para la industria textil, capaces de otorgar tonos rosados y marrones mediante procesos simples y sostenibles.
  • Mejora de la agricultura y el ambiente: su estructura y contenido orgánico favorecen el desarrollo de hongos micorrízicos y bacterias benéficas, elementos clave para la agricultura orgánica y la remediación ambiental.

Cuál es la mejor forma de conservar aguacates

El modo adecuado de conservar aguacates según los expertos resulta esencial para asegurar tanto la calidad del fruto como la obtención de cáscaras óptimas para distintos usos. Tras la cosecha, estos frutos siguen madurando y su desarrollo depende del manejo de la temperatura y las condiciones ambientales. No se deben refrigerar los aguacates verdes, porque el frío detiene la maduración y los vuelve duros de forma permanente.

Un mecanismo eficiente es separar la compra en dos grupos: dejar algunos a temperatura ambiente para acelerarla y otros en un lugar fresco para retrasarla. Esto permite disponer de aguacates maduros de forma escalonada y evitar pérdidas.

Cuando la fruta cede ante una ligera presión, alcanza su punto óptimo de maduración y es momento de refrigerarla, prolongando así su conservación sin afectar la calidad final.

Ten la información al instante en tu celular. Únete al canal de Diario Primicia en WhatsApp a través del siguiente enlace : https://whatsapp.com/channel/0029VagwIcc4o7qP30kE1D0J

También estamos en Telegram como @DiarioPrimicia, únete aquí: https://t.me/diarioprimicia

 

Publicidad
Publicidad
error: