Psicodata Venezuela presenta el primer estudio de vulnerabilidad psicosocial

La Escuela de Psicología de la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab), en Caracas, presentó los resultados de la encuesta Psicodata Venezuela, enmarcada en la situación país y en cómo esta ha incidido en la salud mental de la población.
Este estudio tiene como objetivo obtener y analizar un conjunto de aspectos psicosociales de la población venezolana con especial énfasis en las dimensiones asociadas con el constructo psicológico de vulnerabilidad psicosocial; es decir, los factores de índole psicológico individual y del sistema de relaciones de la persona que modulan sus reacciones conductuales ante entornos hostiles o difíciles.
Es primera vez que en Venezuela se lleva a cabo un estudio similar, por ello, tomaron como muestra a 1.500 personas de la base de datos de Encuesta de Condiciones de Vida (Encovi) 2022, y realizaron el sondeo vía telefónica del 8 de diciembre de 2022 al 11 de enero de 2023.
Entre la presentación de las dimensiones y resultados están: Satisfacción personal subjetiva, duelo, malestar psicológico y físico, afecto negativo, dificultad en la identificación y expresión de emociones, sentido de control personal, apoyo social percibido, inadecuación social, dificultades en habilidades cognitivas, confianza, bienestar subjetivo, afrontamiento religioso y fuentes de estrés.
Entre las cifras más elevadas destaca que 70 % indicó que en los dos últimos dos años han experimentado la muerte de familiares o amigos cercanos. Un 33 % de estos declara que desde esa pérdida su salud se ha deteriorado y 34 % asegura que le ha costado recuperar la cotidianidad.
Las mujeres -en un 38 %- reportan más que los hombres que su salud se afectó producto de esa muerte, con una diferencia de 11 %. A los mayores de 65 años (48 %) le cuesta retomar la rutina.
Aunado a los números antes mencionado, datos de Encovi 2022 reflejan que el uso de servicios públicos disminuyó y encareció la atención médica en el último año; la población que declara estar afiliada a un seguro médico es solo 10 %.
75 % -en los últimos dos años- ha experimentado la falta de familiares o amigos cercanos por migración; 29 % vieron deteriorar su salud y 34 % dice que le ha costado retomar su cotidianidad después de experimentar esta falta. Esto es más frecuente en mayores de 65 años (40,1 %) y en mujeres 32 %.
Por el malestar psicológico y físico relacionado con el estado de disconfort asociado a la limitación de la capacidad para el logro y a las respuestas adaptativas al entorno, agregaron que 20 % de las población se ha visto afectada por no sentirse bien psicológicamente. Es así como 25 % de los jóvenes -entre 18 y 24 años- alegan que algunas veces ven limitada su capacidad por no sentirse bien psicológicamente y 44 % de las personas con menor nivel educativo reportan “siempre” o “casi siempre”, ver limitada su capacidad.
En cuanto al afecto negativo como indicador de preocupación, tristeza y rabia ante la situación que atraviesa el país actualmente, el estudio arroja que 90 % se siente preocupado, 40 % confiesa que su ánimo con frecuencia deteriora, siendo más frecuente en las mujeres (45,7 %).
Asimismo, 42 % responsabiliza que lo que le pasa en vida está muy determinado por la gente que tiene poder, 73 % le entristece pensar en el futuro del país y 79 % siente rabia saber la situación a la ha llegado la nación.
Desconfianza
Otra de las cifras que alertó a los especialistas fue la desconfianza en el venezolano y 81 % de los encuestados afirma que no se puede confiar en la mayoría de las personas. Esto lo asocian con la tendencia de aceptar prácticas autoritarias de Gobierno y con baja calidad de capital social, dijeron.
También evaluaron los niveles de estrés que genera a la población: 64,5 % son económicos; 15 % por salud; 8,5 % personal; 7,5 % políticos y 4,5 % sociales.
Apuntaron que para los pobres el problema económico es más frecuente (68 %), en comparación con los de mayor poder adquisitivo (61 %). Sin embargo, para los jóvenes entre 18 a 24 años el segundo problema estresante es el personal con 24,6 %.
Hay diferencias importantes por sexo, pues para las mujeres el segundo interés es la salud 18,7 % y el tercero el personal 7,4 %. En cambio, para los hombres el segundo es salud 10,5 %, seguido del aspecto político con 10,2 %.
De los puntos más críticos, el director de la Escuela de Psicología de la Ucab, Danny Socorro, mencionó 81 % de desconfianza “tenemos que establecer puentes, desde las diferentes organizaciones y áreas de la sociedad tenemos que trabajar. Si no confiamos en nadie, por supuesto cada día nos volvemos de espaldas unos con otros y hace que aumente la anarquía y todo lo que supone un caos social”.
Concluyen que los próximos pasos es sentarse en mesas de trabajo cómo poder abordar estos datos que hablan por sí solos y poder brindar mejoras tanto en los factores protectores (reforzarlos) y los que están en riesgo de la población, añaden que es necesario el apoyo de la empresa pública y privada junto a la academia para soluciones.
La Federación Venezolana de Psicólogos de Venezuela cuenta con servicios de citas a bajo costo y programa de Psicólogos Voluntarios a nivel nacional con 105 especialistas dentro y fuera del país gratuitos. Tienen a disposición la cuenta de Instagram @fpv_ve
Ten la información al instante en tu celular. Únete al grupo de Diario Primicia en WhatsApp a través del siguiente link: https://chat.whatsapp.com/
También estamos en Telegram como @DiarioPrimicia, únete aquí:https://t.me/