Especiales

OMS aprueba vacuna contra el paludismo: El inicio del fin de la enfermedad

En los últimos años los casos de malaria en el país se han incrementado, sobre todo en Bolívar como zona minera.
viernes, 08 octubre 2021
Cortesía | Se requieren de cuatro dosis para que la inmunización sea eficaz

Un momento histórico en la lucha contra el paludismo.

Los niños de gran parte de África serán vacunados contra la enfermedad, tras la aprobación de una vacuna por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La malaria ha sido uno de los mayores flagelos de la humanidad durante milenios y mata principalmente a bebés y niños pequeños.

La vacuna se llama RTS,S y demostró su eficacia hace seis años.

Ahora, después del éxito de los programas piloto de inmunización en Ghana, Kenia y Malawi, la OMS dice que la vacuna debería aplicarse en África subsahariana y en otras regiones con transmisión de malaria de moderada a alta.

Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS, dijo que es “un momento histórico”. “La vacuna contra la malaria para niños tan esperada es un gran avance para la ciencia, la salud infantil y el control de la malaria”, afirmó. “(Podría) salvar decenas de miles de vidas jóvenes cada año”.

Paludismo en Venezuela
De 2000 a 2020, los casos de malaria en Venezuela pasaron de 29.000 a 430.000, lo que significa un incremento de 1.400 %. Además representa la mitad de los contagios en América.

La pandemia complicó la situación. “Venezuela tiene el mayor número de casos mortales del continente. Pasamos de tener 3 % de los casos mortales de la región a 73 por ciento”, advierte el exministro de salud, José Félix Oletta, a Voz de América (VOA).

Alerta que se han encontrado afectaciones graves en el hígado y en el cerebro de algunos pacientes.

Aunque en el último año hubo un descenso en el número de enfermos, atribuido a las medidas de cuarentena y a las precarias capacidades de diagnóstico, la preocupación entre especialistas no se detiene.

“Hay personas que han sufrido paludismo hasta 14 veces”, destaca el médico Oswaldo Cabrera.

El ministerio de salud de Venezuela, con el apoyo de Médicos Sin Fronteras y la Organización Panamericana de la Salud, ha puesto en marcha el Programa Nacional de Malaria dedicado a la fumigación del mosquito transmisor y a la distribución de fármacos para los afectados. Sin embargo, los equipos que intentan llegar a las regiones con mayor contagio corren riesgos.

“Se ha documentado que en esas zonas el acceso es restringido, porque son controladas por irregulares y el acceso se hace difícil. No se puede hacer actividad, porque están esas personas”, detalla Cabrera.

La incidencia de malaria no solo se centra en las zonas mineras de Bolívar, al sur de la nación. Se ha extendido en al menos 18 estados de Venezuela.

“Después que se activa un foco de malaria se requieren entre 3 y 5 años para que usted pueda lograr un control adecuado de ese foco”, recalca Oletta.

De acuerdo con el exministro, en la última década se duplicaron los casos de embarazadas y niños menores de 10 años con la enfermedad.

“Un problema de esta magnitud ha sido subestimado. Es un problema de Estado. La malaria interfiere con la vida de los países. Hay que tomarlo en cuenta que es uno de los factores de mayor mortalidad y morbilidad en cualquier población”, lamenta, al tiempo que avizora que la enfermedad podría alcanzar a países vecinos si no se frena a tiempo.

Venezuela es, después de la Guayana Francesa, el segundo país de América que menos invirtió en la lucha contra la malaria en 2020, según la OMS.

Mientras México destina 15 dólares por cada persona en zonas de riesgo de ser blanco del parásito, Venezuela apenas dedica 20 centavos de dólar.

Malaria en América Latina
Después de una tendencia sostenida hacia la reducción de la malaria desde 2005 a 2014, en los últimos años, América Latina y el Caribe registraron un incremento de casos, informó la Organización Panamericana de la Salud en junio de 2020.

Este aumento se debe al incremento de los casos desde 2015 en Venezuela y de la transmisión en áreas endémicas de países como Brasil, Colombia, Guyana, Nicaragua y Panamá, así como a brotes en Costa Rica, República Dominicana y Ecuador, que están avanzando hacia la eliminación.

Por otra parte, Paraguay y Argentina recibieron la certificación como países libres de malaria en julio del 2018 y mayo del 2019, respectivamente.

Mientras que El Salvador, desde 2017, y Belice, desde 2019, no presentan casos autóctonos.

Parásito mortal
La malaria o el paludismo es una enfermedad causada por un parásito que invade y destruye nuestras células sanguíneas para reproducirse y se transmite por la picadura de mosquitos.

Se necesitan años de infección repetida para desarrollar la inmunidad e incluso esto solo reduce las posibilidades de enfermarse gravemente.
El doctor Kwame Amponsa-Achiano puso a prueba la vacuna en Ghana para evaluar si la inoculación masiva era factible y eficaz. “Es un momento muy emocionante para nosotros, con la vacunación a gran escala creo que el número de víctimas de la malaria se reducirá al mínimo”, aseguró.

La RTS,S apunta al más mortal y común de los más de 100 tipos de parásitos de la malaria en África: el Plasmodium falciparum.

La vacuna requiere de cuatro dosis para ser eficaz. Las tres primeras se administran con un mes de diferencia a los 5, 6 y 7 meses de edad, y se necesita un refuerzo final alrededor de los 18 meses.

Resultados del plan piloto
-El piloto que dio lugar a la aprobación de la vacuna RTS,S arrojó como resultado que con la administración de 2,3 millones de dosis:

-La vacuna era segura y condujo a una reducción del 30 % en la malaria grave.

-Llegó a más de dos tercios de los niños que no tienen un mosquitero para dormir.

-No hubo un impacto negativo en otras vacunas de rutina u otras medidas para prevenir la malaria.

-La vacuna fue rentable.

 

Ten la información al instante en tu celular. Únete al grupo de Diario Primicia en WhatsApp a través del siguiente link: https://chat.whatsapp.com/IRw6IXFYgK25m8tLpx3lKk

También estamos en Telegram como @DiarioPrimicia, únete aquí:https://t.me/diarioprimicia

 

 

Lea También:
Publicidad
Publicidad
error: