Especiales

Bolivarenses siguen en alerta frente al paludismo

El infectólogo Rafael Wong explicó las similitudes y diferencias en los síntomas y tratamiento entre la malaria y el covid-19.
domingo, 25 abril 2021
Cortesía | Hay diferentes tipos de paludismo

Los bolivarenses continúan en alerta ante los casos de paludismo y las similitudes de los síntomas con el covid-19.

Al ser una enfermedad muy común en la entidad, sobre todo en las zonas mineras no permite que se baje la guardia, ni siquiera en pandemia.

Según la Organización Mundial para la Salud (OMS) existen cinco especies de parásitos causantes del paludismo en el ser humano, las P. falciparum y P. vivax son las más peligrosas.
La OMS resalta que el parásito P. vivax es el predominante en la región de las Américas, con el 75 % de los casos de paludismo.

El paludismo o malaria es una enfermedad prevenible y curable, la cual es causada por parásitos que se trasmiten a la persona por la picadura de mosquitos hembra infectados del género Anopheles.

Kairenis Borras tuvo paludismo hace tres años después de que la picara un mosquito durante viaje a las minas al sur del estado Bolívar.

Relató que a los 15 días le empezaron los síntomas: dolor de cabeza, fiebre interdiaria, dolor muscular e iba perdiendo el apetito.

“Lo más fuerte fue la fiebre que me daba, más de 40 grados, hasta deliraba”, expresó la joven de 22 años en la actualidad.

La guayanesa reveló que el tratamiento tuvo que comprarlo por una “grama de oro”, a pesar de que en los módulos es gratuito, pero para ese momento no era fácil conseguirlo.

Borras acotó que le ha repetido la enfermedad ” unas 40 veces” en tres años.

“Sí, me ha repetido muchas veces. Es un parásito que se aloja en el hígado y mientras no tomes el tratamiento el paludismo repite muchas veces”, añadió.

Al ser una viajera frecuente a la zona de las minas ha tenido que lidiar en demasiadas ocasiones con la enfermedad. En su familia también se han presentado casos, ya que también laboran allí.

Fiebre y escalofríos

Roinett Rodríguez se enfermó de paludismo el 28 de noviembre de 2020 en La Paragua. Sus primeros síntomas fueron malestar, dolor en los huesos y la cabeza.

También presentó dolor en la parte baja de la espalda y más adelante sufrió fiebres muy altas.

Se trasladó al Hospital del Tórax en Ciudad Bolívar, donde le hicieron la prueba. El tratamiento lo recibió en el Hospital Ruiz y Páez.

Al igual que Borras, Rodríguez relató en que lo más fuerte de la enfermedad fueron los primeros dos días de tratamiento porque la fiebre no bajaba de 40 grados.

“Los escalofríos, la tembladera que da el paludismo era demasiado fuerte (…) Después del segundo día de la toma de medicamentos el malestar desapareció en su totalidad”, declaró.

A Rodríguez le indicaron tratamiento por 20 días. También le ha repetido la enfermedad en múltiples oportunidades.

“Me ha repetido seis veces desde noviembre del año pasado hasta ahorita”, admitió el ciudadano de 34 años.

Similitudes con el covid-19

El médico infectólogo Rafael Wong explicó que el paludismo, al igual que la tuberculosis, simula muchas enfermedades.

El especialista mencionó que la fiebre es uno de los rasgos característicos tanto del paludismo como del covid-19 en adultos.

“Es una fiebre de difícil manejo, de gran intensidad, perdura en el día y es difícil de atenuar. No responde fácilmente a analgésicos o antipiréticos”, señaló.

Wong apuntó que otra sintomatología importante es el dolor abdominal, la mialgia, artralgia, adinamia. Acotó que tanto en el covid-19 como en la malaria, los pacientes no quieren comer, no quieren ingerir líquidos.

“Nosotros que estamos en una zona endémica de malaria, nos recuerda o nos hace referirnos a la similitud de la fiebre de la malaria y podemos creer que pueda ser un caso”, comentó.

El infectólogo aclaró que entre los rangos distintos ante el covid-19, la malaria causa una afectación hematológica que es muy marcada desde los primeros momentos.

Los pacientes de paludismo pueden presentar plaquetas bajas o anemia. “Para que el covid-19 tenga ese toque hematológico tiene que ser un paciente en muy malas condiciones”, acotó.

Wong dijo que los pacientes con paludismo pueden presentar ictericia y resaltó la importancia de no ingerir plantar que puedan tener hepatotoxicidad.

“El paludismo causa inflamación hepática y si sumamos las plantas que puedan ser hepatotóxicas, imagínese cómo será la evolución de esos casos”, indicó.

El especialista apuntó que la malaria cursa también con hepatoesplenomegalia, es decir un crecimiento del hígado y del bazo, síntoma que en el covid-19 no es muy frecuente.

Afirmó que el tratamiento para el paludismo es antipalúdico o antimalárico, que son drogas destinadas para los tipos de infecciones.

Mientras que, sobre el covid-19 agregó que es una patología multisistémica y su tratamiento es a predominio sintomático, acompañado con el uso de antivirales.

Paludismo cero

El Día del Paludismo se conmemora cada 25 de abril. Este día fue declarado por los estados miembros de la OMS en la Asamblea Mundial de la Salud en 2007.

El objetivo de esta fecha es destacar la necesidad de inversión continua y el compromiso de político para la prevención y el control del paludismo, según la OMS.

Para dicha organización, el tema de este año en el Día Mundial del Paludismo es celebrar por los países que se acercan a la eliminación de la malaria y los que ya lo han logrado.

“Estos países sirven de inspiración a todas las naciones que trabajan para erradicar esta enfermedad letal y mejorar la salud y los medios de vida de sus poblaciones”, expresó la OMS en su portal web sobre la campaña para alcanzar la meta de paludismo cero.

Ten la información al instante en tu celular. Únete al grupo de Diario Primicia en WhatsApp a través del siguiente link: https://chat.whatsapp.com/Fw1iPqx0rJ15GJ35IOT7Gy

También estamos en Telegram como @DiarioPrimicia, únete aquí https://t.me/diarioprimicia

Lea También:
Publicidad
Publicidad
Publicidad
error: