Ventas “no son como antes” en Core 8

En la avenida principal del Core 8, hay locales de distintos rubros activos con ventas al público, así como también puestos de economía informal.
Al pasar por sus calles, pueden verse casas con oferta de recargas de agua, así como vendedores de pescado, verduras, ropa y otras mesas de vendedores ambulantes de repuestos y piezas ferreteras.
No obstante, a medida que avanzas en el sector, sus vendedores reconocen que las ventas no son como antes e incluso han tenido que cambiar de oficio.
Jesús Bellorín, por ejemplo, sale todos los días a vender helados para poder sacar adelante a sus hijos. “Tengo en 40 bolivares las tetas, sea en efectivo o en pago móvil”.
Tenía un trabajo fijo pero no le alcanzaba para llevar el sustento a casa.
“Un día bien y un día mal, pero dando gracias a Dios”, responde respecto a sus ventas.
Caída de salarios
Por su parte, Hermelinda Hurtado, ofrece galletas, empanadas, pepitos, caramelos, jugos y refrescos desde su bodega en el sector Gran Sabana, pero aún así, el movimiento no es el mismo de antes.
“Cuando empecé era chévere, había más movimiento, pero ahora no es como antes”, asegura.
Tiene unos 13 años con su negocio, pero últimamente considera que el aumento de dólar y el salario mínimo que no alcanza, son razones para que no tenga tantos clientes como antes.
Hurtado no se equivoca. Según cifras del Observatorio Venezolano de Finanzas, las remuneraciones de los trabajadores venezolanos del sector comercio y servicios (privado), registraron una caída de 1,4 % en bolívares constantes durante el primer trimestre de este año, en comparación con el mismo período del año anterior.
Ten la información al instante en tu celular. Únete al grupo de Diario Primicia en WhatsApp a través del siguiente link: https://chat.whatsapp.com/
También estamos en Telegram como @DiarioPrimicia, únete aquí:https://t.me/