Producción nacional impulsa consumo de carne

El consumo de carne en Venezuela experimenta una notable recuperación, proyectándose alcanzar los 44,9 kilogramos per cápita este año, la cifra más alta registrada en la última década.
El salto es significativo si se toma en cuenta que en 2018 el consumo había caído a 17,8 kg, se debe principalmente a la producción nacional y la reajuste de precios tras la eliminación de controles.
Según, un informe del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (Usda, por sus siglas en ingles), este incremento es un reflejo de la mejora del entorno económico y la reducción de las distorsiones del mercado que permiten a los precios ajustarse a la demanda.
En ese sentido, el aumento en el consumo total se debe principalmente a la carne de pollo, gracias a su asequibilidad. Los consumidores han consolidado al pollo como la proteína animal más económica, ya que cuesta en promedio un 56% menos que la carne molida o las chuletas de cerdo.
La carne de res sigue siendo la segunda proteína animal más consumida, con 10 kg per cápita proyectados, enfrentan un período de contracción.
El informe del Usda estima que la producción caerá un 13% en 2025, hasta las 267.000 toneladas métricas.
Carne de cerdo
Asimismo, el tercer actor de proteína animal en la mesa venezolana es la carne de cerdo, que muestra una recuperación más lenta pero sostenida.
Para 2025, la producción se estima que alcanzará 143.000 toneladas métricas, 12% más que el año anterior. La cifra impresiona si se compara con el mínimo histórico de 21.700 toneladas registrado en 2020: en apenas cinco años, la producción se sextuplicó.
El consumo también avanza. Este año se espera que los venezolanos ingieran en promedio 5,6 kg per cápita, 12% más que en 2024 y 231,1% más que en 2018.
La particularidad del sector porcino es que la mayor parte de la demanda corresponde a productos procesados: jamones, salchichas y embutidos representan cerca del 64% del consumo total.
Las importaciones mantienen un peso moderado, con 5.200 toneladas proyectadas para 2025, un incremento del 18% interanual. Se trata sobre todo de productos de valor agregado —costillas, jamones y carnes frías— que apuntan a un segmento de consumidores de mayores ingresos.
Ten la información al instante en tu celular. Únete al canal de Diario Primicia en WhatsApp a través del siguiente link: https://
También estamos en Telegram como @DiarioPrimicia, únete aquí: https://t.me/