Pisella: Sector industrial proyecta crecer 11 % en 2025

La producción industrial en Venezuela creció 16,8 % en 2024, luego de alcanzar una expansión de 9,5 % en el cuarto trimestre del año pasado y, además, alcanzó una capacidad utilizada de 47,8 %, cuatro puntos porcentuales por encima de la reportada en 2023, indicó el presidente de Conindustria, Luigi Pisella, al referirse a los resultados de la última encuesta de coyuntura.
Pisella señaló que “en primer lugar me tengo que referir a la encuesta de coyuntura, esas cifras son del cuarto trimestre y lo que respecta al año 2024 ahí terminamos en positivo, y aunque no todos los sectores se encuentran allí, evidentemente la industria nacional creció”.
Es importante añadir que los industriales, según la encuesta de coyuntura dijeron que para 2025 las perspectivas son de un crecimiento para este año de alrededor de 11 %.
El representante gremial se refirió a la pequeña y mediana industria, señalando que es la más afectada cuando consideramos el crecimiento.
Caso Chevron
En relación al caso Chevron, Pisella dijo que “no por el hecho de que Chevron culmine sus actividades en Venezuela, se van a dejar de producir los 250 mil barriles promedio aproximadamente, si puede haber una merma en ello porque cambia de operadores, pero esos taladros seguirán allí y podrían ser operados por manos venezolanas y por empresas venezolanas”.
Adicionalmente a ello es estimable que se tenga que dar un descuento para desviar los barriles de petróleo a otros mercados distintos a Estados Unidos, pero también es cierto que Chevron no pagaba la totalidad de lo que producía porque se descontaba parte de la deuda que tiene el país con ellos. Es decir que puede haber una variación o merma.
Posible prórroga
Para Pisella la posible prorroga de la salida de Chevron de Venezuela es positiva, “pero falta confirmar esa afirmación, esperamos que así sea y bienvenido ese aviso, porque no se puede anunciar que de la noche a la mañana una empresa cese en sus operaciones, esa noticia nos daría más tiempo para prepararnos y para que esos taladros que allí se están usando sigan operando de la mejor y más eficiente manera”, dijo.
Esa es una noticia positiva para el país. Los ingresos que se reciben a través de esa empresa que tiene más de 100 años operando en Venezuela, garantiza una estabilidad macroeconómica y con ello muchas generaciones de empleo y actividad económica en varios estados como Anzoátegui, Bolívar y Zulia, entre otros.
Las importaciones
Por otra parte, el presidente de Conindustria, señaló que hoy hay un plan para reducir las importaciones, es decir sustituir las importaciones por producción nacional, si esto se da como está programado la industria nacional tendrá un nicho.
“No estamos en contra de las importaciones, lo que queremos es competir en igualdad de condiciones y que paguen los impuestos, como nosotros los pagamos y que cumplan las normativas sanitarias y fitosanitarias y a nivel de energía y todo lo que contienen los productos en materia de nutrición que a nosotros nos exigen, que se les exija a ellos también para que cumplamos en igualdad de condiciones”.
Confianza de los industriales
Para Pisella, el índice de confianza sale de mezclar tres factores, en primer lugar, las expectativas de producción, en segundo lugar, el nivel de inventario y el tercero la cartera de pedidos.
Siempre el primer trimestre del año es más bajo porque vienen de un trimestre con la mayor actividad económica del año como lo es la navidad, es razonable que baje la actividad económica, lo positivo a destacar es que todavía se mantiene el índice de confianza positiva.
Pago del IVA mensual
En cuanto a la propuesta de que se pague el IVA mensualmente y no quincenalmente, dijo que es una solicitud que va a tener un año, “pero seguimos insistiendo en este pedido porque nos resta a los que damos crédito, flujo de caja, porque tenemos que pagar un impuesto a los 15 días cuando realmente aún no se ha cobrado. Por eso hemos solicitado que se cobre en 30 días”.
Pero también se ha solicitado el uso de los créditos fiscales, “porque hemos tenido casos en que quedan créditos fiscales y no los podemos usar, queda una partida contable y no podemos hacer uso de ella y si se tuviera que pagar IVA, para nacionalizar una mercancía, se tendría que pagar el IVA de nuevo”.
Una propuesta que se ha hecho, es reducir la retención que se hace a los grandes contribuyentes de 75 % a 50 %, esto básicamente es lo que genera ese crédito fiscal.
Otra de las propuestas es para los pequeños industriales y microempresarios, que se formalicen y que hagan un aporte único especial y que ese dinero vaya dirigido a la seguridad social para que los pensionados recuperen su poder adquisitivo, paso a paso.
“Estas propuestas se han planteado y nos hemos sentado con el gobierno, están en estudio, pero aún no se han considerado, porque cada medida que se vaya a tomar si bien para nosotros es positiva para el agente recaudador no lo es tanto por eso hay que establecer una balanza en ello” dijo Pisella.
Ten la información al instante en tu celular. Únete al canal de Diario Primicia en WhatsApp a través del siguiente link: https://whatsapp.com/channel/
También estamos en Telegram como @DiarioPrimicia, únete aquí: https://t.me/diarioprimicia