Yerberito

Ajenjo: qué es, para qué sirve y cómo usar

Es una planta medicinal indicada para ayudar en el tratamiento de afecciones como fiebre, lombrices intestinales, hepatitis, gastritis y artritis.
Por: Tua Saúde
viernes, 26 septiembre 2025
Cortesía | Esta planta ayuda a bajar la fiebre

El ajenjo es una planta medicinal indicada para ayudar en el tratamiento de afecciones como fiebre, lombrices intestinales, hepatitis, gastritis y artritis.

Las partes comúnmente utilizadas del ajenjo, también conocido como asensio, ajorizo, artemisia amarga, hierba maestra o hierba santa, son sus hojas y las partes superiores de las flores. Estas se emplean para preparar té, compresas, tinturas o extracto fluido.

El ajenjo (Artemisia absinthium) se puede adquirir en tiendas naturales, tanto físicas como online, y debe ser utilizado bajo la orientación de un médico u otro profesional de la salud con experiencia en el uso de plantas medicinales.

Este contenido tiene fines informativos y no reemplaza la orientación médica. No interrumpa ningún tratamiento sin la debida asesoría.
Imagem ilustrativa número 1

Para qué sirve

El ajenjo tiene diversos beneficios para la salud, dentro de los cuales se pueden mencionar los siguientes:

1. Mejora la cognición y protege el cerebro

El ajenjo actúa sobre los receptores nicotínicos y muscarínicos, lo que mejora la comunicación celular en el cerebro y, de esta manera, favorece la capacidad cognitiva.

Además, su consumo puede ayudar a reducir los síntomas de la depresión, ya que estimula la liberación de serotonina, dopamina y noradrenalina, neurotransmisores que promueven el bienestar.

El consumo controlado de esta planta natural tiene efectos neuroprotectores frente al daño cerebral causado por la isquemia y la reperfusión. Sin embargo, el consumo excesivo podría generar efectos contraproducentes, como convulsiones, delirio y alucinaciones.

2. Favorece la cicatrización de heridas

El extracto de ajenjo se utiliza en cremas para tratar heridas en la piel, ya que contiene compuestos bioactivos, como el cariofileno y el alcanfor, que mejoran la circulación y favorecen una regeneración cutánea más rápida.

Además, posee propiedades antibacterianas y antiinflamatorias que ayudan a reducir el dolor y disminuyen el riesgo de infecciones.

3. Disminuye el dolor muscular y la rigidez articular

El ajenjo contiene metabolitos secundarios, como flavonoides y sesquiterpenos, que le otorgan propiedades antiinflamatorias.

Estas propiedades pueden ayudar a reducir la inflamación, el dolor y la rigidez asociados con afecciones inflamatorias crónicas, como la artrosis.

4. Disminuye síntomas gastrointestinales

El ajenjo estimula la producción de saliva, jugos gástricos y bilis, lo que favorece la digestión y aumenta el apetito.

Además, esta planta natural contribuye a la eliminación de gases intestinales y al alivio de molestias como el dolor de estómago, los cólicos menstruales y la gastritis, gracias a la presencia de sustancias amargas y aceites esenciales que mejoran la producción y secreción biliar.

5. Reduce la actividad de parásitos, hongos y bacterias

El aceite esencial de ajenjo contiene compuestos bioactivos como la tuyona, cineol, canfeno, linalol y borneol, los cuales tienen propiedades que ayudan a reducir la presencia de parásitos, hongos y bacterias.

Estos compuestos muestran actividad antimicrobiana y antiparasitaria, lo que hace al aceite esencial de ajenjo útil en el tratamiento de infecciones.

6. Disminuye el azúcar en sangre

El ajenjo puede ayudar a reducir los niveles de azúcar en sangre gracias a compuestos naturales como flavonoides y otros antioxidantes, que podrían mejorar la sensibilidad a la insulina y favorecer el metabolismo de la glucosa.

 

Ten la información al instante en tu celular. Únete al grupo de Diario Primicia en WhatsApp a través del siguiente link: https://chat.whatsapp.com/KmIu177vtD1K9KnLMwoNgo

También estamos en Telegram como @DiarioPrimicia, únete aquí:https://t.me/diarioprimicia

Lea También:
Publicidad
Publicidad
error: