Opinión

Agenda social, una política que mire a la gente

La percepción y el sentimiento de la ciudadanía sobre los asuntos políticos es que la política se ha convertido en un gran escenario de discusión que descuida los temas fundamentales para la calidad de vida de la gente.
Pablo Andrés Quintero
lunes, 01 septiembre 2025

La percepción y el sentimiento de la ciudadanía sobre los asuntos políticos es que la política se ha convertido en un gran escenario de discusión que descuida los temas fundamentales para la calidad de vida de la gente. Hablamos de discursos alejados a kilómetros de distancia de lo que ocurre en la nevera de una familia venezolana, de un problema de salud, de la precariedad de los más vulnerables dentro del sistema, hablamos de cosas elementales que revelan el gran retroceso del país. Las necesidades mínimas no están satisfechas. A estas alturas, hablar de falta de agua genera impotencia.

Mientras la gente informada, que no es mucha, por cierto, se entretiene con noticias sobre los Marines, barcos, artillería, alistamientos y narrativas de todo tipo. Gilberto, un padre de familia del estado Táchira repara una lavadora porque un bajón de luz dañó su equipo. Otra persona, en este caso una señora mayor de 65 años se desespera y entristece porque la misma falla de electricidad le jodió su nevera. A la señora Carmen le hablaron de Cashea, pero ella no sabe cómo funciona y a pesar de eso, sus ingresos son limitados y casi que de supervivencia. Estos venezolanos no tienen cuenta de Twitter, ni saben que es un VPN. Para ellos solo importa una cosa: tener las posibilidades económicas mínimas para vivir bien y sostener a la familia que ahora está regada por el mundo. El nieto de Gilberto se fue a Colombia hace dos años, precisamente por razones económicas. Necesitaba plata para comprar uniformes escolares, hacer mercado y consentir a sus pequeños hijos con los regalos de navidad.

¿Por qué hablamos de esto? ¿Qué es importante aquí? La historia de la gente, la de ese pueblo noble que sueña con políticos humanizados e identificados con el bien común. Políticos que adopten una agenda pacífica y social con arraigo profundo sobre las tierras venezolanas. Políticos que rechacen sanciones económicas, imposiciones de otros países y amenazas de intervenciones militares. Mientras conversaba con la señora Carmen, me decía que lo que más detesta del tema político es que “nadie se pone en sus zapatos” porque todos hablan de Estados Unidos, los barcos y la oposición, pero no de la gente y su realidad en la vereda. Tanto Gilberto como Carmen sienten que Venezuela tiene todo el potencial para crecer, pero creen que no alcanzarán a verlo, ambos son adultos mayores y uno de ellos sufre de insuficiencia cardíaca, así que tiene sus esperanzas puestas en que sus nietos puedan vivir en un país sin tantos problemas.

¿Será posible construir una agenda de pacificación política entre el gobierno y la oposición para que ambos sectores puedan, a pesar de sus diferencias y roles, impulsar económicamente al país poniendo como vértice la gente? Los deseos de Carmen y Gilberto. La agenda social debe ser la prioridad del político, oficialista y opositor. Mientras un sector asume una agenda belicista llena de amenazas, supuestas invasiones, otro sector que se encuentra en Venezuela está en la obligación de enarbolar los principios fundamentales de la política, el diálogo, la negociación y el bien común. Mientras la ultraderecha, que tiene como referencia a Nayib Bukele, Santiago Abascal, Javier Milei y Donald Trump, insiste en llevar al país a una guerra, a un proceso profundo de desestabilización económica e intervención militar, la alternativa opositora venezolana tiene la obligación moral de asumir una agenda social con urgencia, una agenda de coexistencia, diálogo, profunda humanización política, reconocimiento del adversario y defensa plena de la soberanía del país bajo cualquier circunstancia. Desde el conflicto y la guerra solo habrá estancamiento, desde el reconocimiento y los puntos de vinculación e identidad nacional se abren las puertas del progreso, la convivencia, la posibilidad de un pacto social de paz. Allí es donde la política debe apuntar, sin fusiles ni redes sociales.

 

Pablo Quintero

quinteromolinari@gmail.com

 

Ten la información al instante en tu celular. Únete al grupo de Diario Primicia en WhatsApp a través del siguiente link: https://chat.whatsapp.com/KmIu177vtD1K9KnLMwoNgo

También estamos en Telegram como @DiarioPrimicia, únete aquí:https://t.me/diarioprimicia

Lea También:
error: