Hacker colombiana robaba cuentas bancarias en Táchira

Una hacker de 49 años que, supuestamente, se dedicaba a robar información bancaria en Táchira, resultó detenida. El Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc), realizó la investigación y posterior arresto de la presunta delincuente.
La mujer, nacida en Colombia, usaba la modalidad de Phishing para obtener información bancaria de sus víctimas y sustraer sus cuentas. Junto a sus cómplices, aún sin detener, se hacía pasar por entidades de confianza y así conseguir datos de las personas.
Una vez caídos en la trampa, el equipo de la detenida extorsionaba a los perjudicados. Pedían una suma de 20$ para devolverles el dinero. La trampa estaba en que el dinero era devuelto a cuentas bancarias creadas por los cómplices de la sospechosa, de forma que el control de la cuenta quedaba en manos de los perpetradores.
Según la información provista por Douglas Rico, director del Cicpc, la supuesta implicada realizó la operación delictiva desde Colombia y Ecuador.
El equipo de las autoridades realizaron la captura en el sector La Lagunita, Avenida Venezuela, entre calles 04 y 05, parroquia San Antonio, municipio Bolívar, San Antonio, estado Táchira.
Se incautaron dos equipos móviles, fotocopias de diferentes cédulas de identidad, tarjetas bancarias y documentos personales. Además, se conoció que la pareja de la presunta victimaria, y miembro del equipo criminal, se encuentra detenido en la República de Colombia y se encargaba de recibir los datos compilados de los afectados.
Delitos informáticos en ascenso
Rico dijo en su último programa de “Cicpc al Día” que los delitos de estafa informática están en ascenso. El Phishing es una de las modalidades más comunes de este tipo de delitos.
Este tipo de ataque cibernético se basa en hacerse pasar por entidades legítimas como bancos o instituciones públicas para robar información. Desde tus datos personales hasta tus datos bancarios.
Los hackers suelen usar correos electrónicos, mensajes de texto o sitios web falsos para que las víctimas suministren su información. La idea es imitar instituciones confiables como bancos, servicio telefónico, tiendas o incluso aplicaciones usuales en los teléfonos.
Por ende desde los entes oficiales se incentiva a cuidarse de este tipo de estafas. Desconfiar de correos sospechosos o de mensajes que pidan información como contraseñas, datos bancarios, etc.
Ten la información al instante en tu celular. Únete al grupo de Diario Primicia en WhatsApp a través del siguiente link: https://chat.whatsapp.com/
También estamos en Telegram como @DiarioPrimicia, únete aquí:https://t.me/