Sucesos

Femicidio y feminicidio: claves para entender la diferencia

El femicidio es el delito: la muerte violenta de una mujer por razones de género, motivada por odio, desprecio o dominio machista, aclara el experto.
martes, 25 noviembre 2025
femicidio
Cortesía | No es lo mismo femicidio que feminicidio, y distinguirlos es fundamental para exigir justicia

El abogado especialista en derechos humanos Juan Carlos Mogollón aclara una de las dudas más comunes al abordar la violencia extrema contra las mujeres: no es lo mismo femicidio que feminicidio, y distinguirlos es fundamental para exigir justicia.

Según explica, el femicidio es el delito: la muerte violenta de una mujer por razones de género, motivada por odio, desprecio o dominio machista. Es el término correcto en la legislación venezolana y contempla penas de hasta 25 años de cárcel.

En cambio, el feminicidio ocurre cuando ese femicidio queda impune. Es decir, cuando el Estado no cumple con su obligación de prevenir, investigar, sancionar y proteger. “El femicidio es responsabilidad del agresor; el feminicidio es responsabilidad del Estado”, resume Mogollón.

El especialista advierte que en Venezuela ambos términos suelen usarse indistintamente, incluso por “influencers” sin formación en género ni comunicación social, lo que genera confusión pública. Esta falta de precisión también se replica en varios países de Latinoamérica.

Mogollón subraya que en el país existe un entorno de impunidad generalizada: ausencia de casas de abrigo, cuerpos de seguridad sin suficiente capacitación, respuestas tardías, procesos judiciales engorrosos y escasez de atención psicológica. Todo esto alimenta el miedo a denunciar.

“Si denuncio, ¿me van a proteger? ¿O me van a matar?”, es una duda frecuente entre víctimas, señala.

Prioridades de las autoridades

El abogado identifica tres acciones urgentes que el Estado debería priorizar:

1. Atención adecuada y sensibilizada en el primer contacto policial.

2. Casas de abrigo operativas y protegidas, disponibles en cada jurisdicción.

3. Respuesta policial efectiva cuando existe amenaza, aun con medidas de protección vigentes.

Los medios de comunicación —advierte— tienen un rol clave: evitar términos obsoletos como “crimen pasional”, emplear el concepto legal correcto y acompañar sus notas con información útil para víctimas.

“Una línea en una noticia puede ayudar a una mujer que está en riesgo”, apunta.

Finalmente, Mogollón insiste en que el debate no es semántico, sino vital: “No se trata de si te gusta o no el término; se trata de que están asesinando mujeres por el hecho de ser mujeres”.

Crear conciencia, educar desde la niñez y exigir al Estado cumplir su rol son, afirma, pasos esenciales para frenar esta forma extrema de violencia.

 

Ten la información al instante en tu celular. Únete al grupo de Diario Primicia en WhatsApp a través del siguiente link: https://chat.whatsapp.com/KmIu177vtD1K9KnLMwoNgo

También estamos en Telegram como @DiarioPrimicia, únete aquí:https://t.me/diarioprimicia

Publicidad
Publicidad
error: