Placeres

Ucab Guayana realizará un encuentro coral

En el encuentro coral tendrán que interpretar piezas originales, hechas por músicos o directores locales.
viernes, 04 julio 2025
coral
Cortesía | Serán cinco agrupaciones que estarán presentes

La Universidad Católica Andrés Bello (Ucab), extensión Guayana, realizará un encuentro regional de coros el viernes 4 de julio, en el auditorio Constanza Verolini, abierto para todo el público guayanés que quiera acercarse a presenciar las voces corales a partir de las 4:00 p.m.

De acuerdo con David Bastardo, director de la Coral Ucab Guayana, serán cinco las corales que se presenten en el escenario del auditorio.

“Contándonos a nosotros (Coral Ucab Guayana), estarán la Coral Sidor ‘José Erasmo Bejas’, el Orfeón Universitario ‘Rafael Montaño, la Coral Cemi y Canticum Merú”, informa a PRIMICIA vía telefónica.

Juan Manuel Carvajal, coordinador general de Cultura de la Ucab Guayana, comenta que “esta es la segunda edición del encuentro y representa un reto para los coros invitados pues deben preparar repertorios originales. Para la Ucab Guayana es importante apoyar el canto coral, que es una fuerza que desde hace más de cuatro décadas ha distinguido al estado Bolívar”.

Enaltecer el trabajo coral

El propósito del encuentro coral es “enaltecer el trabajo creativo de los compositores y arreglistas corales del movimiento coral de Guayana”, asegura el director Bastardo.

Es un movimiento que tiene muchísimos años en la ciudad, para difundir las habilidades y las fortalezas de las corales, pero son más que todo con piezas de autores muy reconocidos por muchísimos años de carrera artística.

Sin embargo, destaca que conocen a muchos directores corales y músicos que hacen composiciones, además hacen arreglos de distintas piezas de manera coral para las agrupaciones que hacen vida en Ciudad Guayana.

Es por ello que el director David Bastardo explica que la actividad se hará con piezas originales, donde se puede considerar música tradicional de Ciudad Guayana, como de otras partes del país e incluso fuera de las fronteras venezolanas.

“Se puede considerar un calipso, un sangueo, una pieza de golpe de tambor. También puede ser un joropo, zumba que zumba, o interpretaciones más comunes y contemporáneas, como el merengue dominicano, son cubano, boleros, sin dejar a un lado las piezas tradicionales a las que se le hicieron adaptaciones, como a ‘Viajera del Río’, arreglada para una agrupación en específico”, explica.

Ten la información al instante en tu celular. Únete al grupo de Diario Primicia en WhatsApp a través del siguiente link: https://chat.whatsapp.com/KmIu177vtD1K9KnLMwoNgo

También estamos en Telegram como @DiarioPrimicia, únete aquí:https://t.me/diarioprimicia

Lea También:
Publicidad
Publicidad
error: