Placeres

Sala de Arte Sidor: espacio para cine foro en la ciudad

Este es el cuarto foro sobre el cine venezolano que se hace en la Sala de Arte Sidor, ubicada en Alta Vista.
viernes, 04 julio 2025
cine foro
Cortesía | Llevan invitados que tengan relación con las películas

La cátedra de Difusión de Cine Venezolano hizo un nuevo cine foro el viernes 4 de julio a las 9:00 a.m., en la Sala de Arte Sidor, con la película venezolana La Hora Cero, dirigida y escrita por Diego Velasco en el año 2010, la cual se basa en una huelga médica que ocurrió en el país en el año 1996.

José Gregorio Maita, profesor de Difusión de Cine Venezolano, comenta que estas actividades se realizan desde que tomaron una iniciativa con el PNF de Artes Audiovisuales de la Unearte para armar foros sobre el cine nacional. Desde ese entonces, tienen cuatro foros en la ciudad.

“Hemos proyectado las películas: ‘Pelo malo’, de Mariana Rondón; ‘Ratón en ferretería’, de Román Chalbaud; ‘Diles que no me maten, de Freddy Siso; y le tocó el tiempo a ‘La hora cero’, de Diego Velasco”, asegura Maita a PRIMICIA vía WhatsApp.

Todas las proyecciones de los largometrajes venezolanos se hicieron en la Sala de Arte Sidor, en Alta Vista. Sin embargo, Maita asegura que la asistencia fue bastante baja en el recinto. Explica que “existe un estigma existente desde los 70 sobre el cine venezolano. Es difícil venderlo y que nosotros mismos lo apreciemos. Es una lucha ardua“.

Invitados a cine foro

De acuerdo con José Gregorio Maita, suelen tener invitados en cada una de las presentaciones. Esto para complementar lo que se vio en la película. Cada uno de los invitados tienen relación con la misma, para hablar puertas adentro de lo que sucedía en ese momento.

“Para ‘Ratón en ferretería’, tuvimos de invitado a Euclides Quijada; productor, director audiovisual y artista plástico, que trabajó en la década de los 80 en RCTV y que conocía de primera mano las maneras del hacer dentro de la televisión, que es algo de lo que trata la película”, asegura.

Incluso suelen tener conversatorios luego de las proyecciones. Además, existen las comparaciones entre piezas, tanto literarias como audiovisuales.

“En el caso de ‘Diles que no me maten’, intentamos hacer un cruce entre la cátedra de Apreciación Literaria que cursa el compañero José Lanz (director de la Sala de Arte Sidor), y hacer una comparativa entre el cuento de Juan Rulfo y la adaptación cinematográfica”, explica.

Ten la información al instante en tu celular. Únete al grupo de Diario Primicia en WhatsApp a través del siguiente link: https://chat.whatsapp.com/KmIu177vtD1K9KnLMwoNgo

También estamos en Telegram como @DiarioPrimicia, únete aquí:https://t.me/diarioprimicia

Publicidad
Publicidad
error: