Placeres

Inician restauración de vitrales antiguos en Centro Cultural Gumilla

El escultor y vitralista, Leonel Durán, junto a la vitralista, Beatriz Peñin, encabezan el equipo encargado de la restauración de dos vitrales: el de San Francisco Javier SJ, patrono de las misiones; y el de San Luis Gonzaga SJ, patrono de la juventud.
jueves, 31 julio 2025
restauración
Samuel Torres | Piezas representan un patrimonio valioso a nivel cultural para la ciudad

Bastión de la cultura, patrimonio de la ciudad. Dos vitrales antiguos entraron en procesos de restauración esta semana en el Colegio Loyola Gumilla de Puerto Ordaz, en miras de preservar su valía histórica para las comunidades.

Se trata de dos piezas antiguas, con las figuras de San Francisco Javier SJ, patrono de las misiones; y el de San Luis Gonzaga SJ, patrono de la juventud. El escultor y vitralista tachirense, Leonel Durán, y la vitralista Beatriz Peñín, dirigirán sus restauraciones, tras ser invitados por la institución el pasado lunes 28 de julio.

Laura Palazzi, de la coordinación de Cultura, destaca que la institución identificó a los personajes de seis vitrales, mientras que otros dos todavía no están determinados.

“Tenemos a San Francisco Borja, quien fue el primer general de la Orden Jesuita; a San Claudio de la Colombier, de voto del Sagrado Corazón de Jesús. Tenemos a San Pedro Canisio, quien fue el fundador de muchas de las escuelas de la Orden Jesuita bajo esa formación ignaciana; y San José de Nazaret, padre de Jesús, niño Dios”, detalla.

Restauración completa

Por su parte, Durán señala que las restauraciones son completas, en las que se considera la historia del patrimonio, por lo que actualmente el equipo busca documentarse acerca del origen de los vitrales.

“Normalmente todas las casas vitralistas en el mundo, cuando hacen un vitral, siempre dejan en la parte inferior, donde va la cartelera que identifica al santo o a la imagen (…) Lamentablemente, ha ocurrido  que la gran mayoría de los vitrales, el panel inferior, que es donde está la cartelera, no ha aparecido ninguna. Entonces, no hemos podido llegar a la conclusión del origen de los vitrales”, explica.

Opina, sin embargo, que las piezas que están en el país son, generalmente, originarias de España. Se presume que los vitrales se remontan al primer noviciado de los jesuitas, de San Pedro Claver.

Reconoce la obra de rescatar los vitrales, guardados dentro un depósito, como una “digna de reconocimiento”, porque es “un patrimonio muy valioso, porque es un registro de una época específica”.

 

Técnicas de recuperación

Durán explica que los dos vitrales son “perfectamente recuperables”, en un lapso máximo de tres meses, porque son áreas específicas las que fueron afectadas y que pueden reponerse.

Explica que para este tipo de trabajos pueden implementarse tres técnicas: la antigua, para piezas que remontan a los años 1.100 d.C, con ensamblajes de vidrios de colores con perfiles de nervios de plomo. En este sentido, esta será la que se utilizará.

El vitralista también señala la técnica Tiffany, surgida a finales del siglo XIXI del norteamericano Luis Comfort Tiffany, en las que se reemplazan los perfiles de plomo por unas laminillas de cobre, que bordean cada vidrio.

Además, habló sobre la técnica del vitral moderno, surgida en la década de los 50, en la que se utilizan bloques de vidrio de grosor y se ensamblan con nervios de concreto.

Ten la información al instante en tu celular. Únete al grupo de Diario Primicia en WhatsApp a través del siguiente link: https://chat.whatsapp.com/KmIu177vtD1K9KnLMwoNgo

También estamos en Telegram como @DiarioPrimicia, únete aquí:https://t.me/diarioprimicia

Lea También:
Publicidad
Publicidad
error: