Placeres

Fundación La Barraca: Historias que impactan corazones con la actuación

En los talleres de teatro de la institución se forma el semillero de talentos de la región.
martes, 05 agosto 2025
Cortesía | Llevan una gestión independiente que se ha mantenido pese a los retos económicos del país

A lo largo de 52 años, Fundación La Barraca, el sueño que concretó Juan Pagés en Ciudad Guayana para hacer un lugar en la urbe para las artes escénicas, ha sido un semillero para actores, actrices, dramaturgos y directores en el suroriente del país.

Fundada el 17 de julio de 1973, en San Félix, al lado de la Casa de la Cultura, este espacio ha permitido a varias generaciones tener el primer contacto con el teatro y todas sus posibilidades.

Nombres como el de Federico Espina, Deisy Gil Barrios, Fernando Espinoza, Ovidio Jiménez, Mariel Jaime Maza, Tamara Domínguez, Amanda Madero, Aracelys Henriquez y Clemente Márquez, entre otros, comenzaron a sonar en la escena guayanesa por su compromiso con el teatro.

El grupo de teatro La Barraca con dirección de Pagés comenzó entonces una aventura que llevó la propuesta a escenarios nacionales e internacionales

De las generaciones más recientes Nelson Tamaroni, María Lourdes Rojas, Marion Reina, Victoria Ortiz, Alejandro Bertho, Eduardo Palacios, Gerardo Mantilla, Luis Gabriel Ramirez, Néstor Avalos, Kenny Valero, Efrén Prieto, José Rodríguez, Adriana Ruiz, Yoly García, Yojana Mata, Mairis Figuera, Luismar Real, Robert Lethidel, Aminta Carrillo, Teo Jansen, Douglas Rubio, Anjelica Spanu, Jordi Rojas y Juan Manuel Carvajal han logrado brillar con lo aprendido en La Barraca.

De la Escuela Superior de Teatro egresaron varias promociones. Desde el 2010 y hasta la actualidad funciona con talleres teatrales para niños, jóvenes y adultos que asumen con cada montaje un reto hasta formar parte de la planta estable de talentos.

En la actualidad, José Antonio Ramírez lleva la dirección del espacio, apoyado por una junta en la que trabajan Gerardo Mantilla, Juan Manuel Carvajal y María Lourdes Rojas.

Testimonios de “barraqueanos”

Para explorar el impacto y la vigencia del trabajo de La Barraca, pulsamos la opinión de algunos actores y actrices que han pasado y que continúan en formación permanente en los talleres de actuación.

Omar Montero tiene 30 años y llegó en 2024 a La Barraca. Lo hizo por las referencias de la casa teatral y también atendiendo al llamado de sumergirse en la actuación. En este proceso ya tiene en su historia dos montajes en donde ha participado: “El asador de conejos” dirigida por Eyla Dasilva y “La princesa triste” bajo la guía de Juan Manuel Carvajal.

“Mi experiencia en La Barraca ha sido más que grata. No solo cuentan con un equipo de educadores excelentes, sino que, sumado a esto, tienen un enfoque mayormente práctico, permitiendo así aprender conceptos y teoría de forma más rápida, despertando el interés en los alumnos en temas que podrían llegar a ser difíciles de abordar fuera de clases”, valora Montero, ingeniero Informático de profesión.

Otro testimonio valioso es el de Angela Rodríguez de 16 años. Empezó a escribir su historia con La Barraca en 2022. Debutó como protagonista de “La princesa triste” y suma en su repertorio obras como: “Ligeramente Desquiciados”, “Llamaradas”, “1,2,3 Varieté” y “En un lugar cualquiera”.

“La Fundación La Barraca ha sido mi centro de apoyo, superación y autoaceptación. Mi trayectoria e iniciación como actriz ha sido satisfactoria y amena. He conseguido a personas muy apreciadas. (…) he aprendido a desenvolverme con la ayuda de las prácticas y didácticas de los talleres”, señala la joven actriz.

La licenciada en Turismo, Nadia Casañas debutó en las tablas en la Sala Juan Pagés.

“Llegué a Fundación La Barraca hace 3 años, en el 2022, fue mi primer reto post pandemia. Quería experimentar como actriz de teatro, y ahí logré mi sueño más anhelado. Mi vida es un antes y un después, más feliz, más plena, más llena de gozo. Lo que experimento cada vez que subo a las tablas no se compara con nada y me resulta complejo explicarlo con palabras. La Barraca me enseñó a confiar en mí”, asegura.

“El teatro ayudó a reforzar mi seguridad personal y abrirme a un mundo de posibilidades creativas. Comencé por interés en la actuación, eso me llevó luego a experimentar con la dirección y ahora a escribir textos teatrales. Todo el mundo debería regalarse la oportunidad de hacer teatro una vez en la vida”, comparte Juan Manuel Carvajal, periodista, uno de los actuales instructores de La Barraca, institución a la que llegó en 2012.

Así como ellos, son muchos los testimonios de la formación en esta casa, patrimonio cultural del municipio Caroní que se ubica en el sector El Roble por dentro, en San Félix.

Lazos y puentes

La Fundación La Barraca lleva una gestión independiente que se ha mantenido pese a los retos económicos del país en las últimas dos décadas.

Logra una casa plural y abierta para recibir a grupos del Festival de Teatro Progresista, Unearte Caroní y Ciudad Bolívar, Mocka Producciones, Antares, Tetpa Uneg, Fundación Guayanita y más. Tiene un enlace permanente con los consejos comunales de El Roble para prestar el espacio para operativos sociales, celebraciones para el Día del Niño o para la Tercera Edad.

Desde La Barraca se mantienen desde el 2022 talleres de oratoria en la Casa Barandi, Bella Vista, en San Félix. Con la Ucab Guayana se concretó en 2025 una alianza con el Trasnocho Cultural y la Alianza Francesa de Colombia para el programa Cine Chamos, Otros Ojos, para desarrollo de creatividad y pensamiento crítico con la proyección de películas. Se realizan funciones gratuitas para escolares y grupos culturales de zonas vulnerables de Ciudad Guayana.

El equipo trabaja en un plan para la recuperación de las instalaciones en las mejoras de su infraestructura a la que invitan a participar a los empresarios de la zona como aliados.

Próximos talleres

Para conocer sobre las inscripciones y próximas funciones en la Sala Juan Pagés de La Barraca les invitamos a seguir en Instagram @fundacionlabarraca

Las inscripciones estarán abiertas del 1 al 15 de septiembre. Los talleres son sabatinos en horario de 9:00 a.m. a 1:00 p.m. Se trabaja la voz, dicción, expresión corporal, construcción de personaje, análisis de texto teatral y más. Niños, jóvenes y adultos pueden actuar.

Ten la información al instante en tu celular. Únete al canal de Diario Primicia en WhatsApp a través del siguiente linkhttps://whatsapp.com/channel/0029VagwIcc4o7qP30kE1D0J

También estamos en Telegram como @DiarioPrimicia, únete aquí: https://t.me/diarioprimicia

Lea También:
Publicidad
Publicidad
error: