Contemplan fechas para edición 28 de la feria del mango

Con sus productos derivados como jaleas, picantes, dulces y tortas, la feria del mango persiste como una tradición que honra la fruta característica de la comunidad de El Rosario, en San Félix.
Bajo la organización de las expositoras Carmen Parejo, Isidora Valdés, María Tremaría y Fausto Espina, se realizará la vigésima octava edición de “La feria del mango”, con la participación de 15 artesanos que desplegarán sus stands por tres días consecutivos en la maloca central del sector.
Como dicta la tradición, la actividad tendrá su programación cultural además de la expoferia, con presentaciones de teatro, música y danza.
“En otras ediciones se hacían exposiciones, tertulias, conversatorios. Hubo un tiempo donde la comunidad participaba fuertemente, los niños tenían una participación. Previo a la feria, se hacía una competencia para ver qué dibujo de los niños sería la imagen de la feria (…) Eso se ha perdido, pero se está intentando retornar”, asegura Fausto Espina.
Para la comunidad, el mango y sus derivados son un potencial cultural, económico y social. La temporada de junio y agosto es la de mayor producción, por eso las expoferias toman lugar en este lapso del año.
Nuevos platos
En los cuatro años que la residente Bryenline Loreto tiene como expositora en la feria del mango, la costumbre de los derivados por el mango continúa arraigada entre los artesanos de la comunidad. No obstante, enfatiza que cada año “siempre se intenta innovar”.
“La señora Isidora innovó ahora con un dulce de lechosa relleno con mango. Y bueno, muchas cosas así. Entonces, este año lo que queremos es también dar a exponer comida salada, o sea, plato salado con el mango, porque mayormente se veía era los dulces”, agrega.
Mantener la costumbre
Los organizadores mantienen su compromiso de proteger la continuidad de “los trabajos artesanales y las prácticas” que se hacen con el mango, con una tradición se inició en 1996 tras la primera feria, en el centro de San Felix.
“Años más tarde, artesanas del sector de Altamira, vía Río Claro, también vieron talleres con las expositoras de el Rosario. Se hizo un nexo cultural artístico artesanal con ellas y años más tarde empezó a celebrarse también allá, frente al Hotel Altamira. Entonces, bueno, tenemos las hijas de la feria del mango ahí”, rememora Espina.
Cambios de fecha
También destaca que a principios de año se manejaba la posibilidad de realizar la expoferia fuera de la comunidad, pero las complicaciones de traslado “cuestan”.
Sobre la fecha de realización, explica que los organizadores “toman en cuenta el calendario regional y nacional, porque el Estado es de los mayores patrocinantes”. Revela que por las fechas electorales recientes y el acceso a los recursos, las fechas fueron cambiadas.
“Se pretende, siempre y cuando haya las condiciones, porque todavía estamos maquinando. Estamos construyendo esa posibilidad, se pretende realizar la feria del mango el 15, el 16 y 17 de agosto”, declara.
Piden atención municipal
Aunque en 2022 se manejó la idea de que la feria sería declarada patrimonio cultural municipal, el proyecto nunca se consolidó finalmente.
A juicio de Espina, “hace falta hacer muchas cosas, como una organización legalmente constituida”, para recibir el nombramiento.
De la misma forma, la residente Loreto recalca que en la comunidad dirigieron cartas a la alcaldía y la gobernación para tener más apoyo en la promoción de la actividad.
“El año pasado nos sucedió que no contamos con el apoyo de nadie, entonces nosotros hicimos una autogestión. Recogimos (fondos) entre todos y pagamos un (montaje de) sonido. Y entonces la del año pasado sí fue un poquito apagada, porque no vinieron los grupos ni nada de eso”, subraya.
Ten la información al instante en tu celular. Únete al grupo de Diario Primicia en WhatsApp a través del siguiente link: https://chat.whatsapp.com/
También estamos en Telegram como @DiarioPrimicia, únete aquí:https://t.me/