Opinión

Bitácora Industrial

"Científicos de Estados Unidos y Gran Bretaña lograron desarrollar una enzima que destruye, por descomposición, el tareftalato de polietileno, o P.E.T., que es el principal elemento utilizado para la fabricación de botellas de plástico".
viernes, 14 febrero 2020

Maíz de alto rendimiento

En Venezuela hay variados rendimientos por hectárea en el cultivo de maíz, pero el promedio nacional está alrededor de 3.000 kilos. En los estados Portuguesa y Guárico se han alcanzado cifras de más de 5.000 kilos, pero uno de los más altos rendimientos lo alcanzaron los productores de La Paragua, en el estado Bolívar, con más de 7.000 kilos. Pero estamos lejos de los rendimientos que se están alcanzando en otras regiones del mundo, en donde han hecho grandes avances. El primer aspecto en el que han mejorado mucho es en la preparación de los suelos, mejorado su composición hasta 80 y 100 centímetros de profundidad, como también en el uso eficiente del agua. Sin embargo, el mayor avance es en la ingeniería genética del grano para semilla, logrando mazorcas mucho más grandes y plantas resistentes a la mayoría de las plagas del maíz. Con todos estos avances, cultivadores de varios países están logrando rendimientos promedios de 10.000 kilos por hectárea, y en México, Estados Unidos y Canadá, la mayoría de los grandes cultivadores están por encima de esa cifra. Los ingenieros agrícolas de México están a la vanguardia en esta materia y con su asesoría, en China lograron el récord mundial de 23,4 toneladas de maíz en una hectárea y ahora tienen como meta llevar ese récord a 30 toneladas. El gobierno chino tiene como meta llevar el promedio nacional a 15.000 kilos por hectárea, para lo cual ha contratado a decenas de ingenieros mexicanos y destinó más de mil millones de dólares a proyectos de investigación aplicada en el cultivo de maíz. El maíz es el tercer cereal que más se cultiva en el mundo, detrás del trigo y el arroz. En el mundo se siembran 1.000 millones de hectáreas. Estados Unidos es el mayor productor mundial de maíz con casi la tercera parte de todo lo que se produce en el planeta. Las otras zonas de gran producción de maíz son la cuenca del río Danubio, que va desde el suroeste alemán hasta el Mar Negro; el valle del río Po, en el norte de Italia; las grandes planicies del norte de China; el noroeste de Argentina y el suroeste de Brasil. Casi el 90 por ciento de la producción de maíz en el mundo se destina a la alimentación animal. En Venezuela, uno de los mejores años fue 2007, cuando se cosecharon 2,5 millones de toneladas en 650 mil hectáreas cultivadas. Para esta cosecha, se estima una producción de menos de 900 mil toneladas. Dirigentes de Fedeagro expresan que de que cada 10 arepas que se comen los venezolanos, solo dos son hechas con maíz nacional y ocho con el importado.

 

Enzima que devora plástico

Científicos de Estados Unidos y Gran Bretaña lograron desarrollar una enzima que destruye, por descomposición, el tareftalato de polietileno, o P.E.T., que es el principal elemento utilizado para la fabricación de botellas de plástico. Actualmente trabajan en un proyecto que busca mejorar la capacidad de esta enzima para destruir el P.E.T., lo que abriría la posibilidad de reducir el efecto negativo de los millones de toneladas de botellas de plástico que han invadido los océanos del planeta y parte de los espacios terrestres. El tareftalato de polietileno es un material patentado en 1940 y hoy en día es el principal material para fabricar las botellas y otros objetos de plástico. Los científicos estaban analizando unas enzimas halladas en la basura acumulada desde hace varias décadas en un vertedero de Japón, y al modificar algunas de ellas crearon una que literalmente es capaz de “comer” P.E.T y la denominaron “Idionella Sakalensis 201-F6”. Las botellas de plástico tardan varios siglos en degradarse aún en un medio salino como el mar, y algunos tipos de plástico pueden durar más de mil años sin descomponerse. La producción mundial de plásticos está cerca de 400 millones de toneladas al año, y por lo menos el 80 por ciento de este material va a tardar varios siglos en comenzar a degradarse.

 

Más problemas en Boeing

Medios estadounidenses publicaron esta semana que existe la posibilidad de que la autorización federal para que los aparatos Boeing 737 Max vuelvan a volar se demore hasta abril, una vez superadas rodas las pruebas técnicas que demuestren más allá de toda duda que la empresa fabricante de estos aparatos corrigió la falla de software que provocó los mortales accidentes aéreos de octubre de 2018 y marzo de 2019, que costaron la vida de cientos de personas. El gigante industrial aeronáutico asegura que encontró la falla y que se puede corregir en pocas horas en cada uno de los aparatos que vuelan en el mundo, tal como está siendo hecho. Pero los técnicos de la agencia federal de aviación de Estados Unidos dicen haber encontrado una nueva falla en el cableado, en la cola de estos aviones, en donde dos mazos de conductores están tan cerca que pueden provocar cortocircuitos. Los ingenieros de Boeing consideran que el riesgo de que esto ocurra es muy remoto, pero que en todo caso corregirlo no llevarías más de un par de horas en cada aparato. La empresa tiene que tomar la decisión de corregir este riesgo, la próxima semana, lo que demoraría un poco más la reanudación de los vuelos del 737 Max, que inicialmente estaba prevista para el mes que viene. Algunas líneas aéreas que operan con estos aparatos están previendo incluso que los vuelos se reanuden en junio o julio. En el mundo hay 47 líneas aéreas que tienen 350 aparatos de este tipo y la Boeing tiene pedidos por otros 4.636 aviones. El ensamblaje de 737 Max está paralizado desde el primero de enero de este año debido a que por primera vez en su historia ahora hay más cancelaciones que nuevos pedidos, pero en sus patios hay 400 aparatos listos para su entrega. El Boeing 737 Max tiene tres versiones, el 7, el 8 y el 9, con capacidad desde 150 hasta 238 pasajeros. En 2019 la empresa cerró con una pérdida neta de 636 millones de dólares, luego de apartar 2.600 millones de dólares para posibles indemnizaciones a sus clientes por la paralización de los 737. El año anterior, en 2018, tuvo utilidades por 10.000 millones de dólares.

 

Ten la información al instante en tu celular. Únete al grupo de Diario Primicia en WhatsApp a través del siguiente link: https://chat.whatsapp.com/G1A3T9ZMeGbLSwky655UNo

También estamos en Telegram como @DiarioPrimicia, únete aquí https://t.me/diarioprimicia

error: