Nación

Vicepresidenta Rodríguez: El 46 % del petróleo mundial está bajo sanciones

La vicepresidenta Ejecutiva inauguró el Diplomado en Medidas Coercitivas Unilaterales con una clase magistral centrada en el impacto de las sanciones en el país.
viernes, 16 mayo 2025
Cortesía Vicepresidencia de Venezuela | Vicepresidenta advierte sobre intereses detrás de sanciones económicas

Con una clase magistral dictada por la vicepresidenta Ejecutiva de la República y ministra de Hidrocarburos, Delcy Rodríguez, se dio inicio al Diplomado: Medidas Coercitivas Unilaterales, en la sede de la Universidad Venezolana de los Hidrocarburos.

El programa de formación tiene como objetivo el estudio del origen, características y consecuencias de las sanciones impuestas a Venezuela, abordando su impacto en los ámbitos político, jurídico, social y económico.

Durante su intervención, Rodríguez calificó estas medidas como una forma de agresión. “Estas políticas constituyen un crimen de lesa humanidad y una violación sistemática de los Derechos Humanos, pues afectan a todos por igual en materia de salud, educación, alimentación, vivienda y a todo el Sistema de Programas Sociales”, afirmó.

También destacó que, frente a este escenario, el Ejecutivo nacional adoptó medidas orientadas a mitigar sus efectos. “Por ello, el presidente Nicolás Maduro, inspirado en su amor por el pueblo, tomó una política correcta para proteger a los más vulnerables”, aseguró.

Rodríguez hizo énfasis en el papel de la población venezolana frente a estas medidas. “El pueblo venezolano se ha convertido en el principal experto para enfrentar y derrotar los efectos de las medidas coercitivas unilaterales”, sostuvo.

Mecanismo de presión

La vicepresidenta señaló que estas sanciones son utilizadas como un mecanismo de presión internacional. “Esta es la principal arma de agresión de los Estados Unidos y sus aliados contra las naciones que no se alinean a sus intereses”, indicó. Asimismo, mencionó que “los países sancionados ilegítimamente representan el 46 % de las reservas mundiales de petróleo”, lo cual, a su juicio, revela el interés geoestratégico detrás de estas acciones.

En su exposición, Rodríguez resaltó que una de las principales enseñanzas del bloqueo ha sido la necesidad de avanzar hacia un modelo económico independiente y diversificado. “La lección más importante ha sido definir las rutas para la construcción de un nuevo modelo económico no rentista y activar los 13 motores económicos”, explicó.

Concluyó afirmando que garantizar la seguridad y soberanía alimentaria es un objetivo vital. “La Unión Nacional Antibloqueo, los sectores productivos públicos y privados, y los movimientos sociales productivos entendieron que hay un solo camino: consolidar la independencia económica a través del esfuerzo propio”, puntualizó.

Ten la información al instante en tu celular. Únete al canal de Diario Primicia en WhatsApp a través del siguiente link: https://whatsapp.com/channel/0029VagwIcc4o7qP30kE1D0J

También estamos en Telegram como @DiarioPrimicia, únete aquí: https://t.me/diarioprimicia

Lea También:
Publicidad
Publicidad
error: