Pueblo venezolano vive con fe y espiritualidad el Triduo Pascual

A partir de este Jueves Santo, los venezolanos comienzan a vivir el denominado Triduo Pascual, tres días de liturgia que reviven los últimos momentos de la vida de Cristo, su pasión, su muerte y resurrección. Se recuerda la última cena, el lavatorio de los pies y la oración en el Huerto de los Olivos. Todos estos eventos contienen una fuerte carga espiritual en el entorno cristiano.
El Jueves Santo es sin duda el más representativo para la Iglesia Católica. De estos tres días, la última cena seguramente sea el acto más conocido. Como se sabe, es la última reunión en forma humana que tuvo Cristo con sus doce apóstoles antes de su crucifixión y posterior resurrección.
En la última cena, Jesús anunció a sus apóstoles que uno de ellos lo traicionaría, en referencia a judas Iscariote, y san Pedro lo negaría tres veces antes que cantara el gallo esa noche. Asimismo, y en señal de humildad, Jesús lavó los pies de sus discípulos, algo que la iglesia considera un acto desinteresado y de entrega.
Jesús se despide y se dirige a enfrentar su detención, juicio y crucifixión, sucesos que invita a la oración y la preparación espiritual. El momento culmen de la última cena es lo que la iglesia cristiana reconoce como la institución de la Eucaristía, uno de los siete sacramentos del catolicismo.
El día de hoy la iglesia invita a todos sus fieles a vivir estas tradiciones del modo más solemne y respetuoso posible. Esto se debe al recogimiento espiritual que se respira en estas fechas.
Ruta de los Siete Templos
Una tradición profunda y significativa que por años se ha mantenido en Venezuela durante la Semana Santa, es la Ruta de los Siete Templos, la cual consiste en visitar siete iglesias durante la noche del Jueves Santo y el Viernes Santo, para simbolizar el recorrido de Jesús desde su captura hasta su crucifixión.
La historia cuenta que esta práctica se originó por San Felipe Neri, en Roma 1552, quien inició la visita a las iglesias; con una procesión pública en las principales iglesias, donde mezclaba en ellas canciones y sermones. A esta peregrinación se unieron muchos obispos, cardenales y prelados y distinguidos de la corte romana y otros seguidores de las admirables invenciones de San Felipe. Él tuvo la idea, secundada por Papas y numerosos cardenales, de organizar visitas a siete históricas iglesias romanas: Las cuatro Basílicas principales (San Pedro, Santa María Mayor, San Pablo extramuros y San Juan de Letrán), y las iglesias de San Lorenzo, Santa Cruz y San Sebastián.
El recorrido de las siete iglesias se volvió una tradición para los católicos venezolanos de diversas ciudades del territorio nacional, pero cobra especial relevancia en la ciudad de Caracas, ya que miles de fieles peregrinan por los templos más emblemáticos de la capital:
- Catedral Metropolitana.
- Basílica Menor de Santa Capilla.
- Iglesia de San Francisco.
- Basílica de Santa Teresa.
- Iglesia de Nuestra Señora de Altagracia.
- Nuestra Señora de La Candelaria.
- Sagrado Corazón de Jesús.
En cada templo los fieles aprovechan para reflexionar sobre el sacrificio de Cristo y renovar su compromiso espiritual. Cabe destacar que para esta celebración religiosa, muchas iglesias decoran sus altares con flores y velas, para crear un ambiente solemne para la adoración al Santísimo Sacramento.
Ten la información al instante en tu celular. Únete al canal de Diario Primicia en WhatsApp a través del siguiente link: https://whatsapp.com/channel/
También estamos en Telegram como @DiarioPrimicia, únete aquí: https://t.me/diarioprimicia