Encovi: La esperanza de vida en Venezuela se redujo 3,5 años

El último estudio de la Encuesta de Condiciones de Vida 2018 refleja que la crisis en Venezuela deja consecuencias devastadoras en la sociedad, especialmente en el sector salud.
Encovi dio a conocer unas cifras alarmantes. Muestran que la pobreza creció 10 % en tres años.
Además, un 90 % de los venezolanos no tienen ingresos suficientes para comprar alimentos y en el país ahora la esperanza de vida es 3,5 años más corta.
“En los últimos tres años la pobreza multidimensional creció 10 puntos y en 2018 alcanzó a la mitad de los hogares (51 %), mientras 80 % de los hogares presenta riesgo de inseguridad alimentaria, debido a que 90 % de la población no tiene ingresos suficientes para comprar alimentos”, dijo Anita Freitez, directora del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la Ucab y coordinadora de Encovi.
Encovi es un proyecto que llevan en conjunto las Universidades Central, Católica Andrés Bello y Simón Bolívar.
Asimismo, la encuesta reflejó que la inseguridad alimentaria en el país tiene un efecto en las condiciones de vida de los venezolanos, en su expectativa de vida y en la salud de sus niños.
“Venezuela perdió 3,5 años en la esperanza de vida al nacer, algo asociado a las condiciones de desarrollo y bienestar de la población”, dijo Freitez.
“Solamente los países de la federación rusa durante la crisis de disolución de la Unión Soviética o Camboya luego de la guerra tuvieron una situación similar, lo que indica cuan grave es la situación”, especificó.
Educación
Encovi también alerta por la situación en la educación: hay pérdida de cobertura educativa, apenas la mitad de los menores escolarizados asiste regularmente a clases y se registra un rezago escolar en niños y adolescentes. Esto también tiene correlación por la escasez y el difícil acceso a servicios públicos.
El informe dice que el 25 % de la fuerza de trabajo se ve afectada por el desempleo y los desequilibrios en el mercado laboral. La desocupación abierta pasó el 7,5 % en 2015 al 10 % en 2018.
Ten la información al instante en tu celular. Únete al grupo de Diario Primicia en WhatsApp a través del siguiente link: https://chat.whatsapp.com/K2WKywMZbKKJ8A1soXAQS6
También estamos en Telegram como @DiarioPrimicia, únete aquí https://t.me/diarioprimicia