Centran cuarta jornada de formación docente en las matemáticas

Que la matemática deje ser “un trauma” para los estudiantes y que se convierta en algo “interesante y recreativo” fue la principal propuesta que expuso este jueves en la cuarta jornada de formación docente que adelanta el Ministerio de Educación.
El viceministro de Educación Media, Eloy Sira, dijo en este sentido que hay que desmitificar que la matemática es solo para “personas inteligentes”, y demostrar que es un área de conocimiento para todas y todos, “para quien la quiera buscar como se hace con la poesía o con la literatura”.
“La ciencia sin la matemática no tiene asidero, el lenguaje natural de la ciencia es la matemática. Nuestro papel como docentes es acercar a los estudiantes a estos contenidos de una manera cordial, amigable; siempre desde el entorno de lo práctico, de su relación con la cotidianidad, una matemática para la vida”, expuso.
Sira considera que si la propuesta didáctica es coherente y llamativa “los conocimientos van a llegar sin ningún problema a los estudiante. “El uso de la pizarra es inevitable, pero antes de la pizarra es fundamental establecer la relación de la matemática con el entorno (…) Usemos cosas cotidianas, como las cuentas del hogar, las distancias desde la casa a otros sitios”, sostuvo.
Amplitud y consenso
Francis Colmenares, directora de Educación Media del ministerio y especialista en Matemática, comentó que en continuidad con este proceso de formación docente, junto al de consulta permanente de contenidos académicos, el ministerio tiene agendado para este año escolar un congreso nacional de esta área de conocimiento, “que surja de un proceso colaborativo entre todos los liceos del país y que involucre a los preparadores”, figura que este año escolar estrenará la cartera de Educación, consistente en una selección de jóvenes que destaquen en lo académico para que coadyuven a sus compañeros en determinadas materias.
Mencionó además la realización de seminarios con temas específicos de esta materia, en base a las debilidades académicas que los docentes identifiquen en las aulas para evaluar y desarrollar métodos para atenderlas y la Olimpiada de Matemática, entre otras actividades para fortalecer la calidad educativa.
Finalmente, Rosa Becerra, docente especialista en Matemática y directora regional del ministerio en el estado Miranda, exhortó a sus colegas a “construir de manera colectiva y democrática una herramienta útil para fortalecer el currículo”, que sea producto de un “exhaustivo análisis y del consenso”.
Alerta sobre resumir la enseñanza
Alertó en este contexto sobre una tendencia a resumir la enseñanza de las matemáticas a las operaciones numéricas, subestimando a veces temas importantes como la geometría, la estadística o la probabilidad.
“Ustedes son los pilares fundamentales en el proceso de revisión de los contenidos académicos; sin ustedes, sin su escrutinio sobre el documento base que presentó el ministerio, no vamos a avanzar. El llamado entonces es, en el marco de esta oportunidad que nos presenta el Ministerio de Educación de una revisión conjunta de los contenidos es a que nos acompañemos, sus aportes son cruciales, este documento se debe nutrir de sus disertaciones, de su experiencia. Su colaboración es indispensable”, acentuó.
Antes de Matemática, docentes de todo el país se han formado cada día desde el pasado lunes en las áreas Identidad, Ciencias Naturales y Prácticas del Lenguaje. Para este viernes se tiene previsto cerrar el ciclo con una disertación sobre los retos y desafíos del nuevo año escolar.
Estas actividades forman parte del proceso de revisión y consulta abierta sobre contenidos académicos que adelanta el ministerio de Educación y que, tal como lo ha indicado el ministro Héctor Rodríguez, no implica el diseño de un nuevo pensum de estudios.
Ten la información al instante en tu celular. Únete al canal de Diario Primicia en WhatsApp a través del siguiente link: https://
También estamos en Telegram como @DiarioPrimicia, únete aquí: https://t.me/