Mundo

Rituales que siguen a la muerte de un papa, su funeral y entierro

Luego del fallecimiento, el jefe del servicio de salud del Vaticano verifica el cuerpo, determina la causa y escribe un informe.
Por: AP
lunes, 21 abril 2025
Papa Francisco
Cortesía | El cuerpo del pontífice será vestido de blanco

El fallecimiento de un papa pone en marcha una serie de rituales cuidadosamente orquestados antes de que comience el cónclave para elegir a su sucesor. Implican la certificación de la muerte y la exhibición pública de su cuerpo ante los fieles, seguida del funeral y el entierro.

El papa Francisco, quien falleció el lunes, revisó varios ritos en 2024, simplificando los rituales funerarios para enfatizar su papel como simple obispo y permitiendo el entierro fuera del Vaticano de acuerdo con sus deseos. Sin embargo, los elementos centrales permanecen, incluidos los tres momentos clave que deben ser observados entre la muerte de un papa y su inhumación.

Las reformas están incorporadas en el delgado volumen rojo “Ordo Exsequiarum Romani Pontificis”, que en latín significa “Rito de entierro de los pontífices romanos”.

¿Por qué fue necesario cambiar los ritos funerarios?

Si bien es común que los papas modifiquen las reglas que regulan el cónclave que elige a su sucesor, no se había llevado a cabo una revisión de los ritos funerarios papales desde el año 2000.

Los cambios fueron necesarios después de que Francisco expresara sus propios deseos y el papa emérito Benedicto XVI muriera el 31 de diciembre de 2022. En su caso tuvo que planearse un funeral distinto, pues fue el primer papa en retirarse en 600 años.

Unos meses más tarde, Francisco reveló que estaba trabajando con el maestro de ceremonias litúrgicas del Vaticano, el arzobispo Diego Ravelli, para revisar todo el libro de ritos y simplificarlos.

Al explicar las reformas, Ravelli dijo que los cambios apuntaban a “enfatizar aún más que el funeral del pontífice romano, es el de un pastor y discípulo de Cristo, y no el de un hombre poderoso”.

La declaración de muerte

Las tres estaciones o momentos principales ocurren primero en su casa, luego en la Basílica de San Pedro y posteriormente en su lugar de entierro.

La reforma permite que la confirmación formal de la muerte se produzca en la capilla personal del papa en lugar de en su dormitorio. No está claro por qué, pero el cambio podría ser más práctico que otra cosa, ya que Francisco eligió vivir en una pequeña suite del hotel Santa Marta del Vaticano en vez del Palacio Apostólico. Tiene una capilla personal en Santa Marta.

Tras la muerte de un pontífice, el jefe del servicio de salud del Vaticano examina el cuerpo, determina la causa y redacta un informe. El cuerpo es vestido de blanco.

El cuerpo reposa en la capilla personal del papa para el pronunciamiento ritual de la muerte, que es presidido por el camarlengo. Este es el funcionario del Vaticano que dirige la administración de la Santa Sede entre el fallecimiento o renuncia de un pontífice y la elección de otro. El camarlengo actual es el cardenal estadounidense Kevin Farrell, uno de los ayudantes más confiables de Francisco.

A diferencia del pasado, el rito ya no requiere que el cuerpo sea colocado en tres ataúdes hechos de ciprés, plomo y roble. Ahora se dispone en un ataúd de madera con uno de zinc en su interior. El papa lleva vestimentas litúrgicas rojas, su mitra (el tocado tradicional de los obispos) y el palio, una especie de estola. Cerca se encuentra el cirio pascual, que se utiliza en Semana Santa.

El camarlengo redacta la declaración formal de defunción, adjuntando el certificado que había elaborado el jefe del servicio de salud.

El maestro de celebraciones litúrgicas, Ravelli, decide cuándo otros fieles pueden presentar sus respetos antes de que el ataúd sea trasladado a la Basílica de San Pedro para su visualización pública.

Una vez en la basílica

Ahí se canta la Letanía de los Santos. El camarlengo encabeza la procesión.

En otra modificación, el cuerpo del papa ya no se coloca sobre un féretro elevado. Más bien, el ataúd de madera simplificado se pone frente a los bancos, con el cirio pascual cerca.

El sellado del ataúd

La noche anterior al funeral, el camarlengo preside el cierre y sellado del ataúd en presencia de otros cardenales de alto rango. Se coloca un paño blanco sobre el rostro del papa.

En el ataúd se coloca una bolsa que contiene monedas acuñadas durante su papado junto con un relato escrito del mismo periodo, conocido en italiano como “rogito”, una palabra que indica un acto oficial. Es leído en voz alta por el maestro de ceremonias litúrgicas y luego enrollado y deslizado dentro de un tubo cilíndrico que se coloca dentro del ataúd. Otra copia se conserva en los archivos del Vaticano. Las tapas del ataúd de zinc y el de madera llevan una cruz y el escudo papal.

El funeral es presidido por el decano del Colegio Cardenalicio o, si esto no es posible, por el vicedecano u otro cardenal mayor. El decano actual es el cardenal italiano Giovanni Battista Re, de 91 años. El vicedecano es el cardenal argentino Leonardo Sandri, de 81 años. A principios de este año, Francisco extendió ambos mandatos de cinco años en lugar de nombrar nuevos.

La reforma de Francisco permite el entierro fuera del Vaticano bajo la presidencia del camarlengo. Se imprimen varios sellos en el ataúd y se coloca dentro de la tumba.

Francisco ha dicho que no quiere ser enterrado en la Basílica de San Pedro o sus grutas, donde están la mayoría de los papas, sino en la Basílica de Santa María la Mayor, al otro lado de la ciudad. Su elección refleja su veneración por un icono de la Virgen María que se encuentra allí, la Salus Populi Romani (Salvación del pueblo de Roma).

Después de cada viaje al extranjero, Francisco iba a la basílica para orar ante la pintura de estilo bizantino que presenta una imagen de María envuelta en una túnica azul, sosteniendo al niño Jesús, quien a su vez lleva un libro dorado con joyas.

“Es mi gran devoción”, dijo Francisco a N+, de México, al revelar sus futuros planes de entierro. “El lugar ya está preparado”.

Con la sepultura, la Iglesia católica inicia nueve días de luto oficial, conocidos como los “novendiales” y luego comienza el cónclave.

Ten la información al instante en tu celular. Únete al canal de Diario Primicia en WhatsApp a través del siguiente link: https://whatsapp.com/channel/

También estamos en Telegram como @DiarioPrimicia, únete aquí: https://t.me/diarioprimicia

Lea También:
Publicidad
Publicidad
error: