Mundo

¿Por qué el cardenal Robert Prevost ha elegido el nombre de León XIV?

Es un papa joven, norteamericano, con espíritu agustiniano y raíces peruanas.
jueves, 08 mayo 2025
Robert Prevost
Cortesía | León XIV es un nombre que remite a una larga tradición papal

A las 18:07 horas de este jueves 8 de mayo de 2025, las miradas del mundo católico se han dirigido al cielo del Vaticano: la fumata blanca ha emergido de la chimenea de la Capilla Sixtina confirmando la elección del nuevo Papa, el sucesor de Francisco y el pontífice número 267 de la Iglesia católica. El elegido ha sido el cardenal Robert Francis Prevost que ha elegido para su pontificado el nombre de León XIV.

Miles de fieles congregados en la plaza de San Pedro han estallado en aplausos, ondeando banderas y entonando cánticos en distintos idiomas, a la espera del tradicional anuncio desde el balcón central de la basílica.

El cónclave, uno de los más concurridos de la historia con 133 cardenales electores, ha alcanzado el consenso tras cuatro rondas de votación iniciadas el miércoles 7 de mayo.

Tras ser elegido, el actual pontífice aceptó el cargo y comunicó el nombre con el que desea ser conocido. Siguiendo el protocolo, se retiró a la llamada “Sala de las Lágrimas” para vestirse con la sotana blanca y orar en silencio antes de su aparición pública. Mientras tanto, en la Capilla Sixtina, los cardenales han sellado su obediencia cantando el Te Deum.

El encargado de revelar su identidad es el cardenal protodiácono Dominique Mamberti, quien pronunció desde la logia central el esperado “Habemus Papam” ante millones de personas conectadas desde todos los rincones del mundo. Tras ello, el nuevo Papa ha salido al balcón para dirigir su primer saludo y bendecir “a la ciudad y al mundo” (bendición Urbi et Orbi). Este gesto marcará oficialmente el inicio de su pontificado y abrirá una nueva etapa con importantes decisiones que esperan sobre la mesa.

Se llamará León XIV: ¿Por qué ha elegido este nombre?

Un papa joven, norteamericano, con espíritu agustiniano y raíces peruanas. Así es el nuevo pontífice que ha sorprendido al mundo desde la fumata blanca: León XIV, nombre que remite a una larga tradición papal. A sus 69 años, Robert Francis Prevost, nacido en Chicago, pero también peruano por naturalización, asume el liderazgo de la iglesia católica con una biografía inusual.

Pasó casi cuatro décadas en Perú, país al que llegó como misionero agustino en 1985 y donde cultivó una visión pastoral de proximidad y escucha. La elección de su nombre y trayectoria sugiere una continuidad con el legado de Francisco, pero no han faltado análisis que lo vinculan, por su nacionalidad, a la esfera política estadounidense y, más concretamente, a la creciente influencia conservadora global.

El nuevo papa ha desarrollado buena parte de su carrera en Latinoamérica, donde fue obispo de Chiclayo, vicepresidente de la Conferencia Episcopal Peruana y administrador apostólico del Callao.

Su perfil encarna una combinación poco habitual de experiencia misionera, formación intelectual y bagaje multicultural: habla seis idiomas y conoce bien tanto el clero latinoamericano como la maquinaria vaticana, donde dirigía hasta ahora el Dicasterio para los Obispos. Su cercanía con Francisco es bien conocida, pero también su capacidad de discreción, su defensa de los migrantes y el medioambiente, y su respeto por las estructuras internas de la iglesia. Ese equilibrio parece haber convencido a los cardenales en un cónclave donde las divisiones eran palpables.

La elección de León XIV no solo evoca una tradición de 13 papas anteriores que marcaron épocas distintas, sino que también apunta a un pontificado de largo recorrido. La edad relativamente joven del nuevo papa, su salud, y la experiencia acumulada tanto dentro como fuera del Vaticano refuerzan la idea de un papado prolongado, llamado a consolidar la herencia de Francisco con sello propio.

Su nombre, de resonancia histórica, parece enviar un mensaje claro: en tiempos de incertidumbre, el nuevo pontífice opta por un símbolo de fortaleza y continuidad.

Esto se sabe de los anteriores Papa León

El nombre León ha resonado con fuerza a lo largo de la historia del papado. Desde el siglo V hasta comienzos del XX, un total de trece pontífices decidieron asumir este nombre, evocando autoridad, firmeza y continuidad. Cada uno, con sus luces y sombras, dejó una impronta en momentos decisivos de la historia de la Iglesia y del mundo, desde el encuentro con Atila hasta los primeros pasos de la doctrina social católica.

León fue un nombre elegido en épocas de crisis, reformas o necesidad de liderazgo fuerte. Algunos fueron venerados como santos; otros, apenas lograron consolidarse en el trono de Pedro. Juntos componen una galería de figuras clave para entender la evolución del papado, con perfiles muy diversos como el diplomático que coronó emperadores o el reformista que luchó contra la corrupción eclesial.

  • León I (440–461): Conocido como “el Grande”, frenó a Atila e influyó decisivamente en la teología cristiana. Doctor de la Iglesia.
  • León II (682–683): Confirmó los decretos del III Concilio de Constantinopla y reformó el canto gregoriano.
  • León III (795–816): Coronó a Carlomagno como emperador romano y consolidó la relación entre el papado y el Imperio carolingio.
  • León IV (847–855): Reconstruyó Roma tras los ataques sarracenos e impulsó el famoso Muro Leonino.
  • León V (903): Su pontificado duró apenas un mes antes de ser depuesto por un antipapa.
  • León VI (928): Su papado fue breve y terminó trágicamente con su asesinato en medio de intrigas vaticanas.
  • León VII (936–939): Actuó como mediador entre poderes italianos y concedió privilegios a monasterios como Cluny.
  • León VIII (964–965): Considerado antipapa por algunos, fue impuesto por el emperador Otón I.
  • León IX (1049–1054): Figura clave en la reforma de la Iglesia y en el inicio del Cisma de Oriente.
  • León X (1513–1521): Miembro de los Médici, enfrentó a Lutero y es recordado por su papel en el inicio de la Reforma protestante.
  • León XI (1605): Su pontificado duró solo 26 días, uno de los más breves de la historia.
  • León XII (1823–1829): Profundamente conservador, reorganizó la educación e impuso medidas duras contra minorías.
  • León XIII (1878–1903): Conocido por su encíclica Rerum Novarum, fue pionero en la doctrina social de la Iglesia. Su papado fue uno de los más largos del siglo XIX.

El último en llevar este nombre, León XIII, marcó el final de una era y abrió puertas a una Iglesia más consciente de los desafíos sociales del mundo moderno. Desde entonces, ningún pontífice ha vuelto a elegir este título cargado de simbolismo. Si el próximo papa decidiera retomar el nombre de León, lo haría con la herencia de más de mil años de historia, poder y reforma sobre sus hombros.

Ten la información al instante en tu celular. Únete al canal de Diario Primicia en WhatsApp a través del siguiente link: https://whatsapp.com/channel/0029VagwIcc4o7qP30kE1D0

También estamos en Telegram como @DiarioPrimicia, únete aquí: https://t.me/diarioprimicia

Lea También:
Publicidad
Publicidad
error: