Perú será sede de la cumbre Apec 2035
Los 21 líderes de las economías miembro del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (Apec) expresaron su apoyo unánime para que Perú vuelva a presidir la cumbre en el 2034. La decisión se tomó al culminar la edición 2025 que se llevó a cabo en la ciudad de Gyeongju, en Corea del Sur.
El Ministerio de Relaciones Exteriores asegura que esto representa un “reconocimiento al liderazgo, la confiabilidad y el compromiso” del país con el fortalecimiento de la agenda de cooperación de este importante foro”.
De esta manera, Perú se convertirá en el primer país en ser sede del Apec en cuatro ocasiones. La primera vez fue en el 2008 y la segunda en el 2016. En el 2024, en Lima, se presentó la iniciativa peruana de Apec Ciudadano, cuyo objetivo fue acercar las oportunidades que ofrece el foro a la ciudadanía.
En ese año también se incorporaron temas como la formalización económica, hidrógeno de bajas emisiones y principios para evitar el desperdicio de alimentos. Además, se fortaleció la agenda de cooperación para el área de libre comercio del Asia Pacífico.
Culmina cumbre APEC 2025
La cumbre del foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico 2025 concluyó en la ciudad surcoreana de Gyeongju con la aprobación de una declaración conjunta enfocada en la expansión del comercio internacional y la profundización de la cooperación económica.
La cita estuvo marcada por la tregua temporal en la disputa arancelaria entre Estados Unidos y China, tras la reunión bilateral entre sus mandatarios, Xi Jinping y Donald Trump. El presidente surcoreano Lee Jae-myung indicó que, por razones estructurales, la región enfrenta dificultades que requieren diálogo y coordinación para mantener la prosperidad.
Trump retornó a Washington tras el encuentro y delegó la representación estadounidense al secretario del Tesoro, Scott Bessent, quien participó en el resto de la cita diplomática. Xi Jinping reiteró ante el foro la prioridad de construir un entorno regional abierto y de fomentar la liberalización de inversiones.
El documento final, denominado ‘Declaración de Gyeongju’, señala que el libre comercio y la inversión resultan vitales para el crecimiento de la región Asia-Pacífico. Los líderes de las economías participantes acordaron coordinar esfuerzos para enfrentar los retos vinculados a la inteligencia artificial, los cambios demográficos y el impulso de la industria cultural y creativa.
Chile y Canadá
En paralelo a las negociaciones multilaterales, Chile y Canadá firmaron la modernización de su acuerdo de asociación estratégica, ampliando el alcance de la cooperación bilateral. El canciller chileno Alberto van Klaveren subrayó que Canadá es uno de los principales inversores en el país sudamericano y que el acuerdo renovado refuerza el trabajo conjunto en áreas como el cambio climático, la igualdad de género, los minerales críticos y la agenda indígena.
El encuentro de Apec de 2025 subrayó la necesidad de promover la apertura y modernización de los marcos comerciales ante los desafíos globales. Quedó asentado el consenso sobre la relevancia de la tecnología y la integración económica, en un contexto de desafíos y oportunidades que generan tanto la inteligencia artificial como las tendencias demográficas en la región Asia-Pacífico.
Ten la información al instante en tu celular. Únete al canal de Diario Primicia en WhatsApp a través del siguiente link: https://whatsapp.com/channel/0029VagwIcc4o7qP30kE1D0
También estamos en Telegram como @DiarioPrimicia, únete aquí: https://t.me/diarioprimicia
