OPS advierte sobre riesgos para sistemas de salud ante desastres naturales

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) llamó a los países de América Latina y el Caribe para fortalecer sus sistemas de salud en preparación ante los desastres.
Lo anterior con el objetivo de minimizar riesgos y garantizar la continuidad de servicios esenciales durante emergencias.
De acuerdo a datos del organismo, cuatro de cada diez infraestructuras sanitarias en la región están expuestas a amenazas naturales.
En un comunicado reciente, la OPS destacó que, ante el aumento de la frecuencia y gravedad de los eventos climáticos y geológicos, los establecimientos de salud deben estar preparados no solo para responder. También para recuperarse eficazmente.
“Reducir las interrupciones en los servicios y minimizar la pérdida de infraestructura debido a los desastres es una prioridad de salud pública”, enfatizó la OPS.
Ante desastres naturales
Esta advertencia surge en el marco del Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres, celebrado el 13 de octubre.
Resalta la importancia de la preparación ante los impactos crecientes de fenómenos naturales.
La OPS se sumó al tema central de este año: “Financiar la resiliencia, no los desastres”.
La entidad exhortó a las autoridades a tomar decisiones inmediatas e invertir en la preparación de los sistemas de salud.
Desde 2000 hasta 2022, desastres como huracanes, erupciones volcánicas y terremotos afectaron a más de 190 millones de personas en la región.
Aunque algunas instalaciones construidas después de 1980 fueron diseñadas para resistir sismos, la mayoría no considera adecuadamente los efectos de los eventos climáticos.
Además, la pandemia de Covid-19 evidenció cómo la interrupción de los servicios puede afectar severamente a comunidades, especialmente en zonas remotas.
En este contexto, la Iniciativa de Hospitales Resilientes de la OPS, en su segundo año de implementación, demuestra cómo se aplica la reducción del riesgo de desastres en la práctica.
Los países participantes están fortaleciendo políticas nacionales, mejorando la seguridad estructural de los hospitales.
En tal sentido, adopta tecnologías sostenibles y desarrollando capacidades de respuesta para mantener funciones críticas incluso en situaciones de crisis.
Hasta ahora, esta estrategia ha beneficiado a más de 250 hospitales en 13 países.
Entre los elementos clave de los hospitales resilientes se encuentran sistemas de energía y agua de respaldo, planes de gestión de emergencias confiables y capacitación del personal para escenarios multiamenaza.
“Un diseño eficaz debe tener en cuenta los riesgos climáticos y ubicar los recursos críticos en zonas protegidas, mientras que la resiliencia operativa se refuerza mediante el almacenamiento de suministros esenciales y la garantía de cadenas de suministro flexibles”, señaló la OPS.
Este enfoque asegura la continuidad de servicios de alta calidad en momentos de crisis y promueve un sistema de salud más sólido y preparado para enfrentar los desafíos del futuro.
Ten la información al instante en tu celular. Únete al canal de Diario Primicia en WhatsApp a través del siguiente link: https://
También estamos en Telegram como @DiarioPrimicia, únete aquí: https://t.me/