Mundo

Lula y Guterres presionan para lograr un acuerdo climático en la COP30

Dos poderosos actores globales presionaron el miércoles a los negociadores para que alcanzaran compromisos en las conversaciones climáticas de las Naciones Unidas en Belém.
Por: AP
miércoles, 19 noviembre 2025
Cortesía | Dos gigantes promueven cambios para generar cambios climáticos.

Dos poderosos actores globales presionaron el miércoles a los negociadores para que alcanzaran compromisos en las conversaciones climáticas de las Naciones Unidas en Belém, Brasil, donde está por cumplirse un plazo autoimpuesto.

El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, y el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva llegaron a la COP30 para participar en las conversaciones. El programa tentativo de Lula incluía reuniones con negociadores de la Unión Europea, naciones emergentes de América Latina, Medio Oriente y Asia, así como con pequeñas naciones insulares y países africanos gravemente afectados.

“La llegada del presidente Lula y Antonio Guterres es enormemente significativa y sugiere que los anfitriones piensan que deberíamos aprobar hoy algún tipo de acuerdo”, indicó Mohamed Adow, de la organización ambiental keniana Power Shift Africa. “No suele ocurrir que el presidente participe en las conversaciones a mitad de la segunda semana sin tener algo que mostrar”.

Aumentando la posibilidad de un resultado histórico, Carolina Pasquali, directora ejecutiva de Greenpeace Brasil, expresó: “La COP se acerca a su fase final y la llegada conjunta de Lula y Guterres envía una clara señal política de que van en serio”.

Temas excluidos que se espera discutir

El miércoles es un día importante en los planes de los brasileños que dirigen la conferencia en los márgenes de Amazonía. Aunque se prevé que las conversaciones continúen al menos hasta el viernes, el presidente de la COP30, André Corrêa do Lago, dio a los negociadores hasta el miércoles para tomar una decisión sobre cuatro temas interconectados que fueron excluidos inicialmente de la agenda oficial: si se debe instar a los países a endurecer sus nuevos planes climáticos, detalles sobre la distribución de 300.000 millones de dólares en ayuda climática prometida, abordar las barreras comerciales relacionadas con el clima y mejorar los informes climáticos sobre transparencia y avances.

Junto con esos cuatro temas, hay un impulso por parte de decenas de países, ricos y pobres, para obtener una hoja de ruta detallada sobre cómo eliminar gradualmente los combustibles fósiles. Y eso es clave para la parte que tiene que ver con endurecer los nuevos planes climáticos con el fin de limitar el calentamiento futuro a 1,5 grados Celsius (2,7 grados Fahrenheit), el objetivo global establecido en el Acuerdo de París de 2015.

Hace dos años, tras varios días de debate contencioso, en las conversaciones climáticas se acordaron términos en los que se pedía una transición para abandonar gradualmente los combustibles fósiles —carbón, petróleo y gas natural—, pero desde entonces, poco se ha hecho para aclarar o ampliar esa única frase. Los manifestantes dentro y fuera del lugar de la conferencia siguieron presionando por una eliminación gradual.

Un grupo de científicos criticó el miércoles las propuestas actuales para una hoja de ruta para la eliminación de los combustibles fósiles, considerándolas inadecuadas.

“Una hoja de ruta no es un taller o una reunión ministerial. Una hoja de ruta es un plan de trabajo real que debe mostrarnos el camino desde donde estamos hasta donde necesitamos estar, y cómo llegar allí”, se lee en una carta enviada por siete prominentes científicos, entre ellos, algunos que asesoran a la presidencia de la COP30. “Necesitamos estar lo más cerca posible de lograr el cero absoluto en emisiones de combustibles fósiles para 2040, o a más tardar para 2045”.

Lula y los combustibles fósiles

En conversaciones previas con líderes en Belém, Lula impulsó los esfuerzos para dar más detalles sobre cómo alejar al mundo de los combustibles que emiten gases de efecto invernadero, la principal causa del cambio climático.

El presidente brasileño también ha promovido una mayor participación en un nuevo fondo internacional multimillonario financiado por deuda con intereses en lugar de donaciones, llamado Fondo Bosques Tropicales para Siempre. El objetivo es que, para los gobiernos, mantener sus árboles sea más lucrativo que talarlos.

Iskander Erzini Vernoit, director de la Iniciativa IMAL para el Clima y el Desarrollo, un grupo de expertos independiente con sede en Marruecos, señaló que no será fácil que Guterres y Lula encuentren un terreno común entre los negociadores.

“Aún persisten varios estancamientos evidentes, y el principal de ellos, desde un punto de vista africano, es la falta de disposición de la UE y otros países ricos para comprometerse con su obligación de proporcionar financiamiento climático”, manifestó.

La implementación es clave para reducir el calentamiento global

Antes de esta conferencia de dos semanas, los líderes brasileños enfatizaron la importancia de centrarse en la implementación, poniendo en marcha la acción sobre acuerdos, objetivos y compromisos ya hechos, en lugar de establecer nuevos convenios.

Si las naciones cumplieran con los objetivos establecidos en conversaciones climáticas pasadas de triplicar las energías renovables, duplicar la eficiencia energética y reducir el metano para 2030, la tasa de calentamiento global podría reducirse en un tercio dentro de una década y media, es decir, para 2040, según un nuevo informe de Climate Analytics.

Neil Grant, experto en análisis de políticas climáticas y autor principal del informe, dijo que esto podría rescatar el objetivo establecido hace una década en el Acuerdo de París.

Aunque los líderes climáticos han admitido que el mundo está en vías de superar este objetivo, Grant expresó: “Tenemos las herramientas para dejar de utilizar los combustibles fósiles. Aunque el momento es oscuro, todavía tenemos capacidad para actuar independientemente”.

“En este momento, en la COP 30 en Belém, lo que estamos viendo desarrollarse es nuestro futuro”, afirmó Dev Karan, un joven activista climático de 17 años. “Las decisiones que se tomen ahora en papel se traducirán en el futuro que experimentaremos algún día”.

 

Ten la información al instante en tu celular. Únete al grupo de Diario Primicia en WhatsApp a través del siguiente linkhttps://chat.whatsapp.com/KmIu177vtD1K9KnLMwoNgo

También estamos en Telegram como @DiarioPrimicia, únete aquí:https://t.me/diarioprimicia

Lea También:
Publicidad
Publicidad
error: