Mundo

Gobierno de Trump admite que un padre salvadoreño fue deportado por error al Cecot

Antes de su deportación, había sido arrestado por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas
martes, 01 abril 2025
cecot
Cortesía | Los esfuerzos por obtener más información de la policía durante su proceso de inmigración de 2019 fueron infructuosos

La administración Trump admitió este lunes en un expediente judicial que deportó por error a un padre salvadoreño de Maryland a El Salvador “debido a un error administrativo” y argumentó que no podía devolverlo porque ahora se encuentra bajo custodia salvadoreña.

El expediente se deriva de una demanda por la deportación de Kilmar Armando Ábrego García, ciudadano salvadoreño a quien un juez de inmigración le otorgó en 2019 un estatus de protección, lo que le prohíbe al Gobierno federal enviarlo a El Salvador.

El expediente, reportado primero por The Atlantic, parece marcar la primera vez que el Gobierno admite un error relacionado con sus recientes vuelos de deportación a El Salvador, que ahora están en el centro de una tensa batalla legal.

“El 15 de marzo, aunque ICE estaba al tanto de su protección contra la deportación a El Salvador, Ábrego García fue deportado a El Salvador debido a un error administrativo”, afirma el expediente de la administración Trump.

Ábrego García, quien, según sus abogados, huyó de la violencia de pandillas en El Salvador hace más de una década, fue identificado por su esposa en una foto de detenidos que ingresaban a la infame megaprisión salvadoreña Cecot.

Antes de su deportación, había sido arrestado por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas) a mediados de marzo “debido a su destacado papel en la MS-13”, según una declaración judicial de un alto funcionario del ICE. Sus abogados dicen que no es miembro ni tiene vínculos con la pandilla MS-13.

“Ábrego García no figuraba en el manifiesto inicial del vuelo del Título 8 para ser deportado a El Salvador”, declaró Robert Cerna, director interino de la oficina de campo del ICE, en su declaración, refiriéndose a la ley federal de inmigración. “Más bien, era un suplente. Dado que otros fueron deportados del vuelo por diversas razones, él ascendió en la lista y fue asignado al vuelo. El manifiesto no indicaba que Ábrego García no debiera ser deportado”.

“Por error administrativo, Ábrego García fue deportado de Estados Unidos a El Salvador. Esto fue un descuido, y la deportación se llevó a cabo de buena fe, basándose en la existencia de una orden final de deportación y la presunta pertenencia de Ábrego García a la MS-13”, se lee en la declaración.

La administración argumentó que no puede repatriar a Ábrego García porque se encuentra bajo custodia salvadoreña y desmintió las preocupaciones sobre su posible tortura o muerte en Cecot.

La vida de Ábrego en EEUU

Kilmar Ábrego García cruzó ilegalmente a Estados Unidos alrededor de 2011. Tuvo un roce con las fuerzas del orden en 2019 cuando merodeaba frente a un Home Depot de Maryland con un grupo de hombres, quienes fueron abordados por la policía local, según documentos judiciales.

El Departamento de Policía del Condado de Prince George lo consideró miembro de una pandilla porque “llevaba una gorra y una sudadera con capucha de los Chicago Bulls; y porque un informante confidencial le informó que era miembro activo de la MS-13 con la camarilla Westerns”, según un documento judicial.

Los esfuerzos por obtener más información de la policía durante su proceso de inmigración de 2019 fueron infructuosos, según su abogado. El abogado de Ábrego García ha afirmado en documentos judiciales que no es miembro ni está afiliado a la MS-13. Documentos de la Oficina Ejecutiva de Revisión de Inmigración del Departamento de Justicia de 2019 indican que Ábrego García había sido acusado de delitos de tránsito, pero que refutó la acusación de afiliación a la MS-13.

Un juez de inmigración finalmente le otorgó la suspensión de la deportación, lo que significa que podría sufrir persecución si era deportado de Estados Unidos a El Salvador. Seguía considerándose deportable; simplemente no podía ser a El Salvador.

Fue arrestado el 12 de marzo después de completar un turno en una obra de construcción, según los documentos.

Su esposa habló con él por última vez la mañana de los vuelos de deportación, según los documentos. Desapareció del sistema de localización de ICE y posteriormente ella lo identificó en fotos publicadas por el gobierno salvadoreño. Esas fotos están incluidas en los archivos.

Vance defiende la deportación

El vicepresidente de Estados Unidos, J. D. Vance, defendió el martes por la mañana la deportación del hombre.

“En 2019, un juez de inmigración (durante la primera administración Trump) determinó que el hombre deportado era, de hecho, miembro de la pandilla MS-13. Al parecer, también tenía múltiples infracciones de tránsito por las que no compareció ante el tribunal. Un verdadero ganador”, escribió Vance en una publicación en X.

“Es revelador que todos los medios estadounidenses vayan a lanzar hoy una operación de propaganda para hacernos creer que un inocente ‘padre de tres hijos’ fue detenido en un gulag”, añadió Vance.

El vicepresidente también dijo en X el lunes: “… es repugnante indignarse por la deportación de pandilleros mientras se ignora a los ciudadanos a los que victimizan”.Cecot

Ten la información al instante en tu celular. Únete al canal de Diario Primicia en WhatsApp a través del siguiente link: https://whatsapp.com/channel/0029VagwIcc4o7qP30kE1D0

También estamos en Telegram como @DiarioPrimicia, únete aquí: https://t.me/diarioprimicia

Publicidad
Publicidad
error: