Mundo

Flujo de migrantes por el Darién cayó 94 %

El gobierno panameño atribuye la reducción a medidas como el cierre de caminos en la selva. 
Por: Infobae
lunes, 03 febrero 2025
Darién
Cortesía | Para el primer mes de este año al Darién ingresaron 2.158 personas

En el inicio de este 2025 ya no se volvieron a ver las imágenes de decenas de miles de migrantes de diferentes nacionalidades que esperaban en el municipio de Necoclí (Antioquia), en la frontera con Panamá, por una embarcación con la que iniciarían el viaje a través de la inclemente selva del Darién para lograr el sueño americano y llegar a los Estados Unidos.

Atrás quedó el muelle abarrotado con viajeros que buscaban conseguir un espacio en algún navío que les permitiera llegar hasta Acandí o Capurganá en el Chocó y aventurarse en un travesía donde quedaban vulnerables a todo tipo de vejámenes por parte de las estructuras criminales que se dedican al tráfico de estas personas que buscaban un mejor destino en Norteamérica.

“Desde diciembre el tema de la migración se vino a pique. Tuvimos un bajón de más del 90 por ciento”, señaló uno de los transportadores marítimos en el informativo de televisión Noticias Caracol.

Representantes de ese gremio señalaron que para estas mismas fechas, en el año pasado, había un promedio de 500 extranjeros que diariamente buscaban llegar a Chocó, pero ahora el promedio cayó abruptamente a tan solo 20, indicaron en ese medio de comunicación.

El desplome en los viajes lo confirmaron también en el Servicio Nacional de Migración (SNM) de Panamá donde señalaron que la reducción fue de 94 % con corte al 31 de enero de 2025.

Para el primer mes de este año al Darién ingresaron 2.158 personas, mientras que para el mismo periodo de 2024 fueron 34.839 migrantes los que llegaron al tapón que da el acceso a Centroamérica.

Adicionalmente desde el hermano país informaron que en los últimos cinco meses 1.881 migrantes fueron deportados o expulsados, resultado que se ha dado también como parte de la colaboración con el Gobierno de Estados Unidos tras la firma de un memorándum de entendimiento entre los dos países con el saliente Gobierno de Joe Biden y el entrante de José Raúl Mulino en Panamá.

El acuerdo firmado el 1 de julio entre las dos naciones, coincidiendo con la toma de posesión de Mulino, establece la repatriación aérea de migrantes irregulares que lleguen a Panamá, siguiendo las leyes panameñas y con Estados Unidos financiando los vuelos.

Desde la firma del acuerdo se han realizado más de 40 vuelos con migrantes deportados o expulsados.

Estas restricciones han estado vigentes desde el año pasado, que cerró con 300.549 migrantes que cruzaron Panamá tras atravesar el Darién, lo que representó 41 % menos en comparación con el récord de 511,103 migrantes en 2023, según cifras oficiales presentadas por el presidente panameño el 2 de enero durante su informe al Parlamento.

Además, las estadísticas panameñas reportan que al menos 55 migrantes murieron en la selva debido a asaltos, ataques de animales, enfermedades o fatiga.

Sin embargo, esta cifra podría duplicarse debido a la dificultad de localizar los cuerpos en la peligrosa selva con la que los viajeros llegan a Centroamérica, para luego llegar hasta la frontera sur de Estados Unidos.

Sin embargo, en Necoclí continúa la alerta por la posibilidad de que lleguen miles de migrantes que no lograron llegar a Estados Unidos, por lo que desde la alcaldía municipal hicieron un llamado al Gobierno Nacional para estar alerta y prevenir una crisis humanitaria como la de los dos últimos años.

Ten la información al instante en tu celular. Únete al canal de Diario Primicia en WhatsApp a través del siguiente link: https://whatsapp.com/channel/0029VagwIcc4o7qP30kE1D0J

También estamos en Telegram como @DiarioPrimicia, únete aquí: https://t.me/diarioprimicia

Lea También:
Publicidad
Publicidad
error: