20 muertos en centro de reparto de ayuda en Gaza

Veinte palestinos murieron el miércoles en una estampida en un centro de distribución de alimentos gestionado por una organización estadounidense respaldada por Israel en la Franja de Gaza, según el grupo, que reconoció por primera vez la violencia mortal en sus operaciones. Además, ataques israelíes se cobraron la vida de otras 41 personas, entre las que había 11 niños, según funcionarios hospitalarios.
La Fundación Humanitaria de Gaza acusó al grupo insurgente Hamás de fomentar el pánico y difundir desinformación que llevó a la violencia, aunque no proporcionó evidencias para respaldar esa afirmación.
De acuerdo con la FHG, 19 personas fueron pisoteadas en una estampida y otra fue apuñalada fatalmente en un centro en la ciudad de Jan Yunis, en el sur del sitiado enclave. El Ministerio de Salud gazatí y testigos indicaron que los trabajadores del grupo usaron gas lacrimógeno contra la multitud, lo que provocó el pánico. El ministerio afirmó que era la primera vez que se registraban decesos por una estampida en estos centros.
También fue la primera vez que la FHG confirmó fallecimientos en una de sus instalaciones, aunque testigos palestinos, funcionarios de salud y agencias de Naciones Unidas afirman que cientos de personas han muerto mientras se dirigían a ellas para recibir alimentos.
Granadas aturdidoras y espray de pimienta siembran el caos
Algunos testigos afirmaron que la multitud entró en pánico después de recibir mensajes que indicaban que no se distribuiría ayuda o que se haría más tarde. Otros dijeron que la gente quedó atrapada al intentar pasar por un sistema de torniquetes, lo que creó un embotellamiento.
Omar Al-Najjar, residente de la cercana ciudad de Rafah, contó que la gente jadeaba en busca de aire, posiblemente debido al gas lacrimógeno.
Las lesiones “no fueron por disparos, sino por la aglomeración y los empujones”, afirmó Al-Najjar mientras llevaba, junto con otros tres hombres, a un desconocido herido a un hospital. El caos en los centros está obligando a los palestinos a “marchar hacia la muerte”, agregó.
“Usaron granadas aturdidoras y espray pimienta contra nosotros”, dijo Abdullah Aleyat, quien estaba en el centro de la FHG el miércoles por la mañana.
“Cuando vieron a la gente matándose entre sí, abrieron la puerta y la gente se pisoteó y asfixió”, añadió Aleyat, en una sala de hospital con algunos de los heridos.
Videos de un centro de distribución publicados a principios de año por la FHG mostraron a cientos de palestinos forcejeando para conseguir ayuda y corriendo hacia las instalaciones en cuanto abrían.
En otros videos obtenidos recientemente por The Associated Press de un contratista estadounidense que trabaja con el grupo, se ve a palestinos tratando de acceder a los centros, apiñados entre vallas metálicas, mientras los contratistas emplean gas lacrimógeno y granadas aturdidoras.
Zonas militares protegidas
Los centros están ubicados en zonas militares israelíes protegidas por contratistas privados estadounidenses. Las tropas israelíes rodean esos emplazamientos, pero el ejército niega su presencia en las inmediaciones.
La oficina de derechos humanos de Naciones Unidas y el Ministerio de Salud de Gaza dijeron el martes que, desde mayo, 875 palestinos han muerto en el enclave mientras trataban de conseguir alimentos, 674 de ellos en las inmediaciones de los centros de distribución de ayuda gestionados por la FHG.
El ministerio y los testigos sostienen que la mayoría de las muertes fueron causadas por fuego israelí. El ejército afirma que realiza disparos de advertencia y emplea fuego real solo si las multitudes amenazan a sus efectivos.
FHG es una organización estadounidense registrada en Delaware que se creó en febrero para distribuir ayuda durante la crisis humanitaria en curso en Gaza.
Israel mata a 41 y abre nuevo corredor militar
Por otra parte, los ataques israelíes mataron a 22 personas en la Ciudad de Gaza, incluyendo 11 niños y tres mujeres, y a otras 19 en Jan Yunis. El ejército israelí apuntó que, en las últimas 24 horas, ha atacado más de 120 objetivos en todo el enclave, incluyendo infraestructura militar de Hamás, como túneles y almacenes de armas.
Israel culpa a Hamás de las muertes de civiles afirmando que el grupo suele operar en zonas residenciales.
También el miércoles, el ejército israelí anunció la apertura de un nuevo corredor —el cuarto— que divide Jan Yunis, donde las tropas israelíes han tomado territorios en lo que presentan como una táctica de presión contra Hamás. En el pasado, estas estrechas franjas de tierra han sido un serio obstáculo durante las negociaciones de alto el fuego, ya que Israel afirmó que quiere mantener su presencia militar en esos pasillos.
Negociaciones
Las negociaciones entre Israel y Hamás en la capital de Qatar, Doha, están en punto muerto después de 21 meses de guerra, que comenzó con un ataque transfronterizo el 7 de octubre de 2023. Ese día, los insurgentes encabezados por Hamás mataron a unas 1.200 personas, en su mayoría civiles, y tomaron a otras 251 como rehenes. La mayoría de los cautivos fueron liberados en acuerdos de alto el fuego o de otro tipo.
Cincuenta de los rehenes siguen en la Franja, y se cree que menos de la mitad de ellos están vivos.
Israel respondió con una campaña aérea y terrestre que se ha cobrado la vida de más de 58.000 palestinos, según el Ministerio de Salud gazatí, que apunta que más de la mitad son mujeres y niños. Su conteo no distingue entre víctimas civiles y combatientes.
El ministerio forma parte del gobierno de Hamás en Gaza. Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales consideran sus cifras como el conteo más fiable de bajas de guerra.
Ten la información al instante en tu celular. Únete al canal de Diario Primicia en WhatsApp a través del siguiente link: https://whatsapp.com/channel/0029VagwIcc4o7qP30kE1D0
También estamos en Telegram como @DiarioPrimicia, únete aquí: https://t.me/diarioprimicia