Salud

Urge promover hábitos saludables desde la infancia

Sobre las señales que alertan una mala alimentación, la maestra menciona indicadores físicos y conductuales como cansancio, irritabilidad, falta de concentración, palidez o aumento repentino de peso.
miércoles, 19 noviembre 2025
alimentación
Cortesía | El Día de la Alimentación en los colegios debe ser más que una efeméride
En el marco del Día de la Alimentación, la educadora Carla Rodríguez Granada, con más de dos décadas de experiencia en educación inicial, subraya la urgencia de promover hábitos alimentarios saludables desde los primeros años de vida.
“Una buena nutrición en la infancia es determinante para el desarrollo físico, cognitivo y emocional. Un niño bien alimentado aprende mejor, se concentra más y se relaciona de manera más positiva”, afirma.
Rodríguez explica que la escuela es un espacio privilegiado para sembrar hábitos que perduran: desde el reconocimiento de la saciedad y el autocuidado, hasta el disfrute de nuevos sabores sin miedo.
Sin embargo, reconoce que las familias venezolanas enfrentan grandes retos para garantizar una dieta balanceada.
El alto costo de los alimentos esenciales, la inestabilidad en la oferta y la falta de tiempo para preparar comidas nutritivas afectan directamente lo que llega a la lonchera.
“Las familias hacen lo que pueden con los recursos disponibles. Por eso el acompañamiento desde la escuela es clave”, señala.

Enseñar desde la práctica

La docente asegura que celebrar el Día de la Alimentación en los colegios va más allá de una efeméride: es una oportunidad para enseñar desde la práctica.
Huertos escolares, talleres de cocina sencilla, collages nutricionales y dinámicas sensoriales son algunas de las estrategias que propone para que los niños conozcan, experimenten y disfruten los alimentos saludables. “Si un niño siembra una zanahoria, es más probable que quiera comerla. El aprendizaje se vuelve significativo”, destaca.
Rodríguez también insiste en el rol de las familias y la importancia de trabajar junto a ellas. Talleres de cocina económica, carteleras con ideas de meriendas y tareas que los niños llevan a casa ayudan a extender el mensaje más allá del aula.
“El niño puede ser un agente de cambio en su hogar”, asegura.
Sobre las señales que alertan una mala alimentación, la maestra menciona indicadores físicos y conductuales como cansancio, irritabilidad, falta de concentración, palidez o aumento repentino de peso.
Su recomendación es observar, registrar y comunicar a tiempo: “La prevención empieza cuando prestamos atención”.
Para Rodríguez, cultivar una alimentación consciente en la infancia no requiere grandes recursos, sino creatividad, coherencia y acompañamiento.
“Cada actividad, cada historia y cada merienda es una oportunidad para enseñarles a cuidarse. Ese es el verdadero sentido de este día”.

Ten la información al instante en tu celular. Únete al grupo de Diario Primicia en WhatsApp a través del siguiente link: https://chat.whatsapp.com/KmIu177vtD1K9KnLMwoNgo

También estamos en Telegram como @DiarioPrimicia, únete aquí:https://t.me/diarioprimicia

Publicidad
Publicidad
error: