Salud

Sugieren aplicar medidas sanitarias por virus respiratorios

Las personas deben estar alertas ante los virus respiratorios porque estos generan infecciones que afectan la salud.
viernes, 07 noviembre 2025
Virus respiratorios y arbovirales
Cortesía | Es importante realizarse los exámenes médicos correspondientes

Los virus respiratorios causan infecciones graves que afectan la salud del paciente. Las personas deben estar alertas ante cualquier síntoma o malestar en su cuerpo a fin de poder atender el caso inmediatamente.

En una entrevista reciente de una emisora nacional a la infectóloga y expresidenta de la Sociedad Venezolana de Infectología, Patricia Valenzuela, menciona que los últimos datos que aparecen en el informe de la Organización Panamericana de la Salud señalan que en el país está circulando “con mayor positividad la influenza AH1N1 y Sars-CoV-2”.

Dichos virus se pueden transmitir por medio de partículas que expulsa una persona infectada cuando tose o estornuda. De allí a que sean condiciones a las que hay que tener mayor precaución.

El médico infectólogo, Rafael Wong, confirma a PRIMICIA que “es una realidad que actualmente están circulando múltiples virus respiratorios, dentro de los cuales se encuentran la influenza. Hay nuevamente un repunte de casos de Covid, en particular en pacientes pediátricos, asociado al reinicio de clases o el período escolar”.

¿Cómo se manifiestan los virus respiratorios?

Una vez que la persona se contagia, puede confundirse sobre cuál infección tiene entre el resfriado común o Covid-19. Wong comenta que es importante verificar los síntomas, para determinar el virus en específico porque, desde el punto de vista respiratorio, son “indistinguibles”.

Explica que los virus respiratorios generan tos, mucosidad, fiebre o coriza (inflamación de la mucosa nasal). “Lo que pudiera uno diferenciar son síntomas gastrointestinales. En el resfriado común, son múltiples virus, no causan síntomas gastrointestinales. En cambio, el Covid y el virus de influenza presentan síntomas gastrointestinales. Esto pudiera ser un hallazgo importante”, detalla.

¿Cuáles son las personas más vulnerables?

La neumonóloga Karina Báez subraya que otros síntomas comunes en los virus respiratorios son: Dificultad para respirar, malestar en el cuerpo, cafalea.

La especialista en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades respiratorias aclara que los adultos mayores y los niños son los más vulnerables.

Insta a proteger a dicha parte de la población porque corren mayor riesgo de contraer las enfermedades. “Siempre hay que cuidar al familiar. A un joven le puede pasar leve, pero si es un familiar mayor, le puede dar más duro”, argumenta.

Aconseja el lavado de las manos y uso de mascarillas en sitios concurridos. También informa que los diabéticos y pacientes hipertensos se suman al grupo de personas que deben estar con mayor atención ante dichas infecciones.

Pruebas correspondientes

El especialista en infectología infantil, Rafael Wong, recalca que siempre es aconsejable acudir con un médico ante cualquier eventualidad y pedir el apoyo de los doctores.

Asegura que al paciente se le deben realizar exámenes de laboratorios, específicamente pruebas antigénicas o serológicas.

“Hay pruebas que son importantes. Desde el punto de vista antigénica, que es a través de un hisopado para determinar antígenos de esos virus, de esos patógenos respiratorios. También por pruebas serológicas, que son muestras en sangre, para determinar anticuerpos para esos virus respiratorios”, puntualiza.

¿Qué medidas adoptar para la prevención?

Wong recuerda la importancia de aplicar distintos métodos de precaución, tales como:

  • Higiene de las manos
  • Estornudar sobre el brazo para evitar la propagación de moléculas.
  • Uso de tapabocas.

Si hay sospecha de síntomas respiratorios en niños, recomienda no asistir a las actividades escolares.

Igualmente, manifiesta “no automedicarse con remedios caseros y ni automedicarse con ningún tipo de antibiótico u otro método”.

Presencia de los virus arbovirales

También hay advertencia de la presencia de virus arbovirales, concretamente casos de dengue, zika y chikungunya, Ante esto, el internista Pedro Figuera recuerda que estas enfermedades tienen como transmisor común la picadura del mosquito “Aedes aegypti” cuando está infectado.

Coincide en que hay un repunte de casos y cree que se debe a “los cambios en el clima, aparecen lluvias repentinas y el calor también. Eso favorece a que el vector se multiplique”.

El especialista expresa que los pacientes con estas infecciones presentan cuadro febril agudo y cefalea intensa (dolor de cabeza o migraña). Adicionalmente, apunta que el dengue genera:

  • Dolor retroocular.
  • Dolor músculo esquelético.
  • Vómitos.
  • En la fase final: Erupciones en la piel.

Figuera opina que cuando hay dolor epigástrico (región superior del abdomen), es un indicio de “una complicación severa del cuadro clínico”. Asevera que el curso de la enfermedad es entre siete a nueve días. Mientras que, dice que el chikungunya se caracteriza por un dolor de cabeza “más intenso” y una sintomatología músculo esquelética “más abrupta”.

Resalta la presencia de prurito corporal (picazón). El zika, prosigue el especialista, produce síntomas similares aunque con un “cuadro intermedio”. Para hacer el diagnóstico certero es imprescindible la realización de estudios médicos.

“Igualmente, son transmisores que se multiplican en aguas estancadas, aguas contaminadas. Hay que tener cuidado entonces con los materos allá en la casa, los envases llenos de agua, el aire libre. Se multiplican los vectores y entonces pasa así la transmisión del virus”, sugiere.

Consecuencias y tratamiento

Figuera cuenta que estos virus arbovirales pueden desencadenar complicaciones. Entre ellos, atacar el sistema nervioso central o afectar las vías respiratorias.

El médico internista señala que es importante cumplir con el tratamiento que indiquen los doctores. Nombra como parte de las medidas en el proceso de recuperación: Mantener al paciente en reposo, ofrecerle abundante líquido, evitar la deshidratación.

Asimismo, realizarle pruebas neurológicas o darle los medicamentos correspondientes en el lapso determinado. “Hay que tener cuidado y vigilar al enfermo para que no hayan complicaciones como diarrea, vómito o que se deshidrate”, añade el doctor.

Cuidado con depósitos de agua

Rafael Wong, infectólogo, agrega que en el caso de los virus arbovirales “siempre van a estar circulando”. Pese a esto, aclara que “lo que va a haber es variabilidad en el número de casos. Existen períodos donde hay más casos y otros períodos donde disminuye un poco”.

Considera que la incidencia puede estar directamente relacionada con los depósitos o la acumulación de agua.

“No es para nadie desconocido que el suministro de agua potable a las diferentes comunidades es de forma irregular y se disponen de contenedores para el almacenamiento de agua. Estos contenedores deben ser tapados o deben ser limpiados de manera periódica para disminuir lo que es el vector o el control vectorial. De esa manera disminuir la transmisión”, añade.

Además, alerta que en el caso de las mujeres deben acudir al médico cuando hay sangrado, dolor abdominal o si surge un adelanto inusual de la menstruación.

Ten la información al instante en tu celular. Únete al canal de Diario Primicia en WhatsApp a través del siguiente link: https://whatsapp.com/channel/0029VagwIcc4o7qP30kE1D0

También estamos en Telegram como @DiarioPrimicia, únete aquí: https://t.me/diarioprimicia

Lea También:
Publicidad
Publicidad
error: