Salud
Retos en la prevención del cáncer de pulmón
El especialista sugiere mantener viviendas libres de humo, promover espacios comunitarios para el ejercicio, impulsar el consumo de alimentos locales para la prevención del cáncer de pulmón.
Cortesía | Para Saavedra, la comunicación en salud debe combinar campañas antitabaco de alto impacto
La prevención del cáncer de pulmón continúa siendo uno de los mayores retos de salud pública en Venezuela.
Así lo advierte el doctor Juan Saavedra, director de Proyectos y Relaciones Institucionales de la Sociedad Anticancerosa de Venezuela (SAV) y director general de la Clínica de Prevención del Cáncer, quien subraya que los factores de riesgo, las barreras del sistema de salud y la limitada educación preventiva siguen elevando el número de casos en el país.
Según Saavedra, los desafíos están estrechamente vinculados al contexto socioeconómico nacional. El consumo de tabaco, responsable de casi 90 % de los casos en hombres y 80 % en mujeres, continúa siendo elevado, mientras que los programas para dejar de fumar son insuficientes o difíciles de acceder.
A esto se suma el deterioro del sistema sanitario: la migración de especialistas, la escasez de insumos y la falta de equipos impiden impulsar campañas de detección temprana de gran alcance, como el cribado mediante tomografía de baja dosis.
La exposición a contaminantes ambientales y laborales —como asbesto, radón, arsénico o polución urbana— también aumenta el riesgo en poblaciones que no siempre pueden protegerse adecuadamente.
A ello se agrega un problema cultural: “el cáncer de pulmón se estigmatiza como enfermedad del fumador”, advierte Saavedra, señalando que esto desincentiva la búsqueda de ayuda incluso entre personas que nunca han fumado.
Prevención desde el estilo de vida
El especialista sostiene que la medida más efectiva es el abandono total del tabaco, incluyendo cigarrillos electrónicos y vapeadores. El apoyo profesional para dejar de fumar, junto con la creación de hogares 100 % libres de humo, es clave para reducir la exposición activa y pasiva.
Una alimentación rica en frutas y verduras, actividad física regular y la reducción del contacto con fuentes de contaminación también ayudan a disminuir el riesgo.
En contextos rurales y urbanos, Saavedra recomienda ventilar adecuadamente los espacios donde se cocina con leña y exigir equipos de protección si se trabaja con sustancias carcinógenas.
Tabaco y contaminación: los principales impulsores del riesgo
El humo del tabaco contiene miles de sustancias tóxicas, más de 70 de ellas cancerígenas. Estas producen mutaciones en las células pulmonares que pueden desencadenar tumores. La SAV insiste en que este sigue siendo el motor principal de la incidencia en Venezuela.
Sin embargo, la contaminación del aire también pesa. Partículas finas liberadas por vehículos, industrias y quemas dañan el tejido respiratorio, incluso en no fumadores. Estudios recientes indican que la polución puede afectar el ADN y contribuir al desarrollo de cáncer de pulmón en personas sin hábitos tabáquicos.
Recomendaciones
Para Saavedra, la comunicación en salud debe combinar campañas antitabaco de alto impacto, educación accesible y el uso estratégico de redes sociales, sobre todo para llegar a jóvenes y prevenir el inicio del hábito. Apostar por agentes multiplicadores —profesores, médicos, líderes comunitarios— permitiría extender los mensajes preventivos en todas las regiones del país.
La prevención requiere del compromiso colectivo. El especialista sugiere mantener viviendas libres de humo, promover espacios comunitarios para el ejercicio, impulsar el consumo de alimentos locales y organizar jornadas de vigilancia ambiental para reportar prácticas contaminantes como la quema de basura.
Acciones estructurales para avanzar
Saavedra señala que es imprescindible reorganizar el Programa Nacional de Lucha Contra el Cáncer y fortalecer la inversión en tecnología para detección temprana, especialmente en poblaciones de alto riesgo. También destaca la necesidad de formar y retener personal especializado, así como integrar de forma obligatoria el consejo antitabaco en la atención primaria: cada consulta debe ser una oportunidad para prevenir.
El llamado es claro: Venezuela necesita políticas sostenidas, educación efectiva y participación comunitaria para frenar una enfermedad que, pese a ser altamente prevenible, continúa avanzando. La prevención del cáncer de pulmón empieza en casa, pero requiere el apoyo del Estado y de una ciudadanía informada.
Ten la información al instante en tu celular. Únete al grupo de Diario Primicia en WhatsApp a través del siguiente link: https://chat.whatsapp.com/
También estamos en Telegram como @DiarioPrimicia, únete aquí:https://t.me/
