Salud

Pediatra promueve la buena alimentación a bebés

Lo ideal es consultar siempre con el pediatra para incorporar o eliminar alimentos de la dieta de los niños.
jueves, 11 septiembre 2025
Cortesía | La doctora resalta la importancia de la lactancia materna

Durante años, muchos padres han creído que para que un bebé crezca sano debe probarlo todo. Sin embargo, los especialistas enfatizan en la importancia de evitar algunos alimentos para cuidar la salud de los niños, especialmente durante sus primeros años de vida.

Incluir teteros con crema de arroz, maicena o batidos de cereales en su dieta puede ser más perjudicial de lo que algunos piensan.

“Son azúcares y carbohidratos (…). Darle este tipo de alimentos a los niños lo que hace es un futuro diabético o una persona hipertensa”, señala la pediatra Dra. Eunice Brito.

Recuerda que aunque pueden creer que el bebé está bien alimentado por verse gordito, estar lleno de harinas y azúcares no es sinónimo de salud.

Insiste en que después de los seis meses de edad debe deben darle tres platos de los cuales la mitad sería de proteína, un cuarto de vegetales y un cuarto de carbohidratos.

“El niño debe empezar a comer por las proteínas. Si va a dejar algo en el platico, que sea lo demás. Debe tener dos meriendas que pueden ser frutas o vegetales, no todas las meriendas tienen que ser dulces. Si vas a dar una compota debe ser casera, sin azúcar”, manifiesta.

La doctora resalta la importancia de la lactancia materna y asegura que deben desmontarse los mitos que giran alrededor de esta práctica y de la carga nutritiva de los teteros de harinas.

Salud de los niños

La leche de vaca tampoco es recomendada en la alimentación de los pequeños. Si la intención es brindarles calcio, el brócoli puede ser un mejor sustituto en estos casos.

La doctora expone que la carne, el pollo o el pescado, hacen buenos aportes para el desarrollo de los niños.

Por otra parte, aunque la Sociedad Venezolana de Pediatría indica que el bebé debe recibir lactancia materna exclusiva hasta los seis meses y luego incluir la alimentación complementaria, esta no es una regla.

“Hay niños que son atópicos y hay condiciones que, a nosotros como pediatras, nos obliga a comenzar antes (…). En mi experiencia, he visto que cuando empezamos después de los seis meses les cuesta aceptar la alimentación complementaria, porque están acostumbrados al pecho”, comenta.

En casos como estos, inician a los cuatro meses con frutas, verduras a los cinco, y proteínas a partir de los seis meses, cuando ya los riñones están preparados para ello.

Dependiendo si el bebé no es alérgico y no presenta problemas, se incluye la yema de huevo luego de los siete meses.

“Como salgan en sus valores, ya sé cómo la mamá está alimentando al bebé. Es como un examen y si esos valores están alterados con una hemoglobina baja, quiere decir que está alimentando pésimo al bebé”, expresa Brito.

Recomendaciones

La especialista en pediatría resalta que cuando los bebés comen, es recomendable darles pecho en la mañana y en la noche para, en el resto del día, brindarles otras comidas saludables.

“Proteínas, pero no de leche. Proteínas de pollo o carne. ¿Qué le damos con nestum, maicena? Nada, carbohidratos. Ahí no hay proteína y un bebecito la necesita para crecer y hacer la masa muscular. Ahí le estamos dando azúcares”, advierte.

Ten la información al instante en tu celular. Únete al canal de Diario Primicia en WhatsApp a través del siguiente link: https://whatsapp.com/channel/0029VagwIcc4o7qP30kE1D0J

También estamos en Telegram como @DiarioPrimicia, únete aquí: https://t.me/diarioprimicia

Publicidad
Publicidad
error: