Salud

Instan a prevenir cáncer de próstata con revisiones médicas

Para crear conciencia en la prevención del cáncer de próstata en noviembre se celebra la campaña global “mes azul”.
lunes, 17 noviembre 2025
Cáncer de próstata
Cortesía | Es uno de los “cánceres más violentos y silentes que hay”

El cáncer de próstata es la principal causa de muerte oncológica en los hombres en Venezuela, según la Sociedad Anticancerosa de Venezuela (SAV). Esta es una enfermedad o tumor que empieza en la glándula prostática y luego podría ir creciendo o extendiéndose.

Dicha glándula, conocida también como próstata, está ubicada debajo de la vejiga y frente al recto. Pertenece al sistema reproductor masculino, mientras que su función principal es la de ayudar en la producción del semen.

Para crear conciencia en la prevención del cáncer de próstata y en la salud del género masculino se celebra el “mes azul”. Esta es una iniciativa o campaña global que se efectúa en noviembre.

El urólogo Agustín Rendón afirma que debido a su reacción con la hormona masculina es uno de los “cánceres más violentos y silentes que hay”. Explica que el paciente “no siente absolutamente nada”.

“Cuando tiene algún tipo de síntoma, que puede ser sangrado cuando orina o sangrado cuando tiene una eyaculación, ya ahí es un encendido de alarma de que debería de venir a la consulta. Uno tiene que investigar por qué está sucediendo eso”, específica.

Comenta que los pacientes suelen pasar estos indicios desapercibidos porque piensan que se debe a algo que comió o un medicamento que consumió.

Chequearse a tiempo con un urólogo

Las medidas que se tomen son importantes para reducir las posibilidades de riesgos y la detección temprana de tumores. En el caso del cáncer de próstata, es necesario que los hombres pasen por una revisión médica de forma regular.

Rendón insta a que se realicen el chequeo “a tiempo”. Además, afirma que la prevención “es sencilla”. El especialista menciona que deben acudir al médico a penas presenten algún síntoma.

Expresa que si no tienen síntomas, también es indispensable ir a consulta después de los 40 y revisarse al menos cada dos años. Luego de los 50 -manifiesta- examinarse una vez al año y después de los 60, cada seis meses. Mientras que, al pasar los 70 es ideal pasar por el chequeo cada tres meses.

El doctor señala que hay que evaluar los antecedentes familiares de la persona. Pone de ejemplo que si el padre, abuelo, tío o hermano han padecido de cáncer, el paciente debe prestar mayor atención a la revisión constante.

Para hacerse el examen de próstata lo más recomendable es acudir con un urólogo, quien es el experto encargado en el área. Rendón sostiene que este médico especializado ofrece herramientas y el paciente debe también tener conciencia.

“Hay que analizar asimismo en tu conducta diaria cómo estás orinando, los dolores que presentas, si hay algún problema, si hay sangrado cuando orinas o eyaculas, si se presenta algún problema para orinar. Hay algo que se llama vacilación, que es aquella persona que siente que quiere ir al baño a orinar y va al baño y orina poquito. Entonces, ese tipo de herramientas se las entrega uno como urólogo al paciente para que él esté más pendiente de su conducta y su patrón urinario”, amplía.

Adicionalmente, sugiere como métodos de prevención: Buena hidratación, cuidar la alimentación, mejorar el descanso y estar alerta “ante cualquier eventualidad”.

El urólogo Julio Labady además añade otras sugerencias, tales como:

  • Disminuir el consumo de grasas saturadas.
  • Aumentar el consumo del tomate, siempre y cuando no haya problemas de ácido úrico.
  • Estar pendiente de la genética.
  • Ir a la consulta preventiva.

¿Qué pruebas existen para examinarse?

Hay varias pruebas para la prevención y detección del cáncer de próstata. La uróloga Sarai Palomo menciona entre ellas el tacto prostático, la ecografía y la evaluación antígeno prostático.

Explica que el tacto prostático es un examen físico que se realiza con el tacto rectal. Este consiste en introducir el dedo índice por el ano del paciente para palpar cualquier anomalía.

Palomo cuenta que la evaluación antígeno prostático también sirve para el despistaje de este tipo cáncer. Es un análisis o prueba de laboratorio.

Pese a esto hay pacientes masculinos que, por diversos motivos, se niegan o les cuesta acudir a los expertos con el objetivo de pasar por dichas revisiones. Palomo hace un llamado a tomar conciencia y someterse a la verificación médica en los tiempos determinados.

Por su parte, el urólogo Agustín Rendón reitera que la prueba de tacto prostático es una de las alternativas más aconsejables y que esta no debe omitirse.

“No hay que tenerle miedo al dedo. El dedo es simplemente una herramienta que uno usa. A veces me preguntan, pero con tanta tecnología, ¿por qué todavía seguimos usando el dedo? Resulta que el dedo tiene una mayor cantidad de terminales nerviosos que pueden detectar desde un granito de arroz hasta una ciruela. Eso a veces en el eco no se ve”, precisa.

Cifras en Venezuela

De acuerdo con un artículo publicado por la SAV en noviembre del año pasado, “se calcula que la mortalidad masculina por esta enfermedad se ubique en 3.994 personas al cierre de 2023 con una incidencia que llegaría a 8.921 casos en el año”.

Rendón agrega que por cada década de vida empieza a aumentar la estadística de cáncer de próstata.

“Después de los 70 años las tasas de cáncer de próstata van que de cada cinco pacientes, tres son posibles portadores. Luego de los 80, de cada tres, dos tienen cáncer de próstata (…) A pesar de que eso es así estadísticamente, lo que uno quiere es tratar de controlar esta enfermedad”, dice.

Opciones de tratamientos

Rendón acota que hay opciones de tratamientos curativos para el cáncer de próstata. Uno es la cirugía y el otro es la radioterapia, dependiendo de la evaluación que presente la persona.

Aclara que después de los 70 es posible apelar por el tratamiento de quimioterapia. Con relación a ello, puntualiza que “lo que uno hace es evitar la estimulación de hormonas, lo que nosotros llamamos una castración química”.

“Anteriormente, hace 50 años, lo que se hacía era hacer una emasculación. Es decir, le quitaban los testículos al paciente para evitar que la hormona masculina, que la producían los testículos, fuera la que activara el cáncer de próstata. Ahorita hay es tantos tratamientos quimioterápicos que simple lo que hacen es evitar la estimulación de la testosterona por el cáncer de próstata y la enfermedad queda paralizada totalmente”, indica.

Alega que luego del tratamiento de quimioterapia, la persona puede durar “entre 15 y 20 años antes de tener alguna complicación”.

Tomar conciencia

El urólogo Julio Labady recuerda que hace cuatro décadas los hombres, por lo general, no iban a consulta con el médico especializado en el tratamiento y diagnóstico del sistema reproductor masculino.

“Cuando iban al urólogo, era porque ya llegaban demasiado tarde, prácticamente llegaban con cáncer prostático elevado, ya con metástasis (…) Actualmente, los pacientes han mejorado su mentalidad y ya consultan al urólogo en prevención después de que cumplen los 42 y 45 años”, añade.

Opina que el cambio quizás se debe a que con el tiempo se incluyeron pruebas como la evaluación antígeno prostático, es decir, no solo la del tacto prostático.

Apunta que después de la inclusión de la prueba antígeno prostático como examen de prevención “aumentó la expectativa de vida”.

“Ya se podían hacer tratamientos correctivos con fines curativos como prostatectomía radical, porque el antígeno prostático es un marcador tumoral para detectar un cáncer de próstata a tiempo”, aclara.

Los especialistas hicieron énfasis en no evitar cualquier señal, cuidar la salud integral masculina y llevar un control así no se tengan indicios a fin de que no aparezcan complicaciones en un futuro.

Ten la información al instante en tu celular. Únete al canal de Diario Primicia en WhatsApp a través del siguiente link: https://whatsapp.com/channel/0029VagwIcc4o7qP30kE1D0

También estamos en Telegram como @DiarioPrimicia, únete aquí: https://t.me/diarioprimicia

Lea También:
Publicidad
Publicidad
error: