Salud

Incidencia del dengue ha disminuido un 29% en el país

En el país ha disminuido en 29 % la incidencia de dengue en la población venezolana, respecto al año 2024, informó la ministra de Ciencia y Tecnología, Gabriela Ramírez.
miércoles, 19 noviembre 2025
dengue
Cortesía | Esta iniciativa contra el dengue fue un proyecto de investigación científico nacional, dijo la ministra

La vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Ecosocialismo y Salud y ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez, informó este martes que en el país ha disminuido en 29 % la incidencia de dengue en la población venezolana, respecto al año 2024.

Explica que se debe al trabajo conjunto con el ministerio para la Salud y el ministerio de Comunas, Movimientos Sociales y Agricultura Urbana, en el que más de 71 mil familias fueron atendidas para prevenir los contagios.

Destacó que esta iniciativa contra el dengue fue un proyecto de investigación científico nacional, nacido en una universidad del país, la cual tributó en 17 estados de Venezuela.

«Damos soluciones tecnológicas pensadas en el territorio, sentidas en nuestro pueblo porque es la única forma de construir soberanía e independencia para la paz, para la salud, para el bienestar de las venezolanas y los venezolanos», dijo la Ministra Jiménez durante la entrega de los XX Premios Nacionales de Ciencia, Tecnología e Innovación 2025, desde el Teatro Teresa Carreño.

Alcance de la tecnología satelital

Este lunes, la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (Abae) presentó los alcances de la tecnología satelital venezolana en la prevención y control de enfermedades transmitidas por vectores como el Aedes aegypti, transmisor del dengue.

Durante la Jornada Científica de Salud 2025 realizada en Caracas, la directora de Aplicaciones Espaciales de Abae, Verónica De Souza, demostró cómo las capacidades de observación terrestre del Satélite Miranda (Vrss-1) permiten identificar y mapear áreas de riesgo epidemiológico en el territorio nacional, refiere el portal del Mppcyt.

«Contribuir a la geolocalización de los patrones de distribución del dengue y los factores que favorecen su reproducción, permitirán mejorar las políticas públicas en cuanto a la disminución de los casos de dengue en el país», explicó De Souza al referirse al objetivo central de esta línea de investigación interinstitucional.

Asimismo, se dio a conocer que las imágenes del Vrss-1 proporcionan información valiosa sobre variables de temperatura superficial, cobertura vegetal, cuerpos de agua y patrones de urbanización.

Estos datos son procesados mediante sistemas de información geográfica y permiten identificar zonas de mayor vulnerabilidad epidemiológica y optimizar las estrategias de intervención sanitaria.

La Jornada Científica de Salud 2025 reunió a más de 6 mil 700 médicos especialistas, estudiantes y profesionales de todo el país bajo el lema La Ciencia al Servicio de la Vida.

 

Ten la información al instante en tu celular. Únete al grupo de Diario Primicia en WhatsApp a través del siguiente link: https://chat.whatsapp.com/KmIu177vtD1K9KnLMwoNgo

También estamos en Telegram como @DiarioPrimicia, únete aquí:https://t.me/diarioprimicia

Publicidad
Publicidad
error: