Salud

Elimina el melasma de la cara

Son manchas oscuras de color café irregulares y simétricas en las zonas de la piel expuestas a las radiaciones solares como el rostro, el cuello, los hombros y el escote. 
Por: Cinfasalud
lunes, 08 septiembre 2025
Cortesía | El melasma es conocido como manchas del embarazo

También conocido como cloasma o máscara del embarazo, el melasma es un trastorno cutáneo muy frecuente relacionado con un exceso de pigmentación: aparecen manchas oscuras de color café irregulares y simétricas en las zonas de la piel expuestas a las radiaciones solares como el rostro, el cuello, los hombros y el escote.

Causada, entre otros factores, por la exposición a los rayos UV, esta hiperpigmentación suele incrementarse durante el verano. Aunque también se presenta en hombres (con menor frecuencia), el papel de las hormonas está directamente relacionado con su aparición: el embarazo o la toma de hormonas (estrógenos y progestágenos) como las contenidas en los anticonceptivos hormonales o en terapia hormonal en menopausia, pueden ser también causa de melasma.

Se trata de manchas benignas que no precisan de tratamiento, excepto por motivos estéticos. En este caso, puede recurrirse a fotoprotección solar, maquillaje corrector, tratamientos tópicos despigmentantes, peeling químico, láser, luz pulsada y microabrasión.

¿Qué causa el melasma y cuáles son sus factores de riesgo?

Se considera que el cloasma puede estar causado por la presencia de melanocitos más activos biológicamente que por un incremento de estos. Los melanocitos son células -presentes en la capa externa de la piel (epidermis)- que intervienen en la formación de la melanina, la sustancia natural que da color (pigmento) a la piel, el cabello y el iris del ojo.

No se conoce a ciencia cierta por qué se activan estos melanocitos, pero puede haber diversos factores implicados en su desarrollo:

  • La predisposición genética. La incidencia del melasma es mayor entre los miembros de algunas familias. Es más frecuente en personas con piel oscura y en estos casos dura más.
  • La exposición intensa a las radiaciones solares ultravioleta (UVy a la luz visible.
  • Factores hormonales. Las alteraciones que producen en los niveles de estrógeno y de progesterona la toma de anticonceptivos orales o el embarazo, así como la terapia hormonal sustitutiva (THS) durante la menopausia. En el caso de los hombres, el melasma podría estar relacionado con la reducción de los niveles de testosterona que se produce con la edad, así como con la terapia estrogénica para el cáncer de próstata.
  • Factores autoinmunes. Por ejemplo, las anomalías en el funcionamiento de la glándula tiroides como el hipertiroidismo y el hipotiroidismo podrían estar implicadas en la aparición de este tipo de manchas.
  • Fotosensibilidad por cosméticos o algunos fármacos. Algunos cosméticos y fármacos pueden cambiar su composición química al recibir radiación ultravioleta y provocar una reacción en la piel.
  • Estrés continuado. Podría empeorar el melasma ya existente.

¿Cómo es y qué síntomas provoca?

El cloasma se manifiesta como manchas muy irregulares y asimétricas-hiermelanosis- que aparecen, sobre todo, en la parte central de la cara (frente, nariz, pómulos, mentón y labio superior), las sienes, el área de la mandíbula, el cuello, el escote, los hombros y, con menos frecuencia, en los antebrazos.

La coloración de la piel en las zonas hiperpigmentadas pasa a ser marrón -color café-, grisácea o azulada, lo cual le da un aspecto de suciedad. La hiperpigmentación, que puede durar años, suele desaparecer durante el invierno y reaparecer en verano, después de una exposición solar, o desaparecer cuando el embarazo termina y reaparecer en las siguientes gestaciones.

Aunque las manchas no provocan picor, quemazón, dolor o alteraciones de la sensibilidad, sí constituyen un problema estético que puede afectar a la autoestima y provocar renuencia a mostrar las zonas del rostro o cuerpo afectadas.

¿Cómo tratar el melasma?

En algunos casos, las manchas desaparecen por sí solas. De no ser así, puede recurrirse a las siguientes líneas de tratamiento:

  • Fotoprotección solar. El uso de un protector solar de amplio espectro (radiaciones UVB+UVA) puede ayudar tanto a prevenir el melasma como a aumentar la eficacia de otras terapias. Es conveniente que el fotoprotector también contenga un filtro para la luz visible.
  • Maquillaje corrector. Existen productos con gran capacidad cubriente que puede formar parte del tratamiento de esta patología. Debe elegirse un tono adecuado que permita camuflar el melasma que no quiera o pueda tratarse.
  • Tratamientos tópicos blanqueantes. Interfieren en el proceso que da lugar a la formación del pigmento en los melanocitos. Son efectivos si el melasma se encuentra en las capas superiores de la piel.

 

Ten la información al instante en tu celular. Únete al grupo de Diario Primicia en WhatsApp a través del siguiente link: https://chat.whatsapp.com/KmIu177vtD1K9KnLMwoNgo

También estamos en Telegram como @DiarioPrimicia, únete aquí:https://t.me/diarioprimicia

 

Lea También:
Publicidad
Publicidad
error: