Cáncer de mama: no hay que pasar por alto ningún síntoma

Alerta, temor, angustia, tristeza, dolor. Eso sintió Marielbis Sánchez cuando le diagnosticaron cáncer de mama en diciembre de 2023. Sánchez es una de las 9148 mujeres que son diagnosticadas al año con cáncer de mama en Venezuela.
Al principio se sintió incomprendida, pasó de vivir en un “corre corre” y ser una persona activa, a tener un giro de 180 grados en su vida. A sus 36 años sufre de un sarcoma en etapa dos.
De trabajar como auxiliar de farmacia y realizar varias actividades, ahora mantiene una lucha de día a día. Sus dos pilares son su familia y Dios.
No solo tuvo que luchar con los obstáculos de salud y emocionales que conlleva el cáncer, sino la dificultad económica para costear su tratamiento. Logró cubrir dos mastectomías mediante rifas, donaciones, eventos para recaudar fondos y apoyo de sus familiares, vecinos y amigos.
Pero aún no ha podido someterse a su tratamiento de radioterapia por el alto costo que representa. Las radioterapias solo se realizan en centros privados y las quimios son poco accesibles en la ciudad mediante centros públicos.
Marielbis y su esposo han visto “las verdes y maduras” para poder pagar todo. Un 80 % – 90 % de todos los gastos asociados al tratamiento del cáncer son privados, desde estudios, consultas con especialistas y tratamientos.
A pesar de todo, su fe en Dios la mantiene viviendo un día a la vez. Sus hijos son su motor de vida, su madre un pilar fundamental y su pareja su apoyo idóneo.
Aunque al principio le afectó mucho su diagnóstico, agradeció el hecho de estar viva, paso a paso aceptó que no se necesita todo para ser feliz y que a pesar de que perder una parte de su cuerpo es traumático, lo vale si es para preservar su vida.
Cáncer de mama: lucha más allá del rosa
“He aprendido a ver las cosas de otro color e ir un día a la vez, sin prisa, perdonando, amando y llenándome de paz y paciencia para vivir”, aseguró la madre de dos.
Sánchez no ha tenido nada fácil desde su diagnóstico, pero intenta vivir su vida normal. “Es difícil estar en los zapatos del afectado, pues no comprenden la posición de la persona en algunas ocasiones”.
“Mi humilde mensaje es que no pasen por alto cualquier síntoma, malestar, dolor o algo extraño en su cuerpo, vayan al médico con tiempo. Ámense, cuídense es su vida, no tengan temor a un simple chequeo o exámen. Porque sin salud es difícil caminar. Y a las que están pasando por este capítulo que se agarren a los pies de Dios, abran su corazón y pidan con fe y esperanza, se armen de valentía y fuerza para seguir viviendo”.
La muerte oncológica crece
En Venezuela fallecen 10 mujeres al día a causa del cáncer de mama y se descubren 25 nuevos casos por día; eso se traduce en 3707 muertes y 9148 diagnósticos al año. El cáncer mamario es la principal causa de muerte oncológica en las mujeres venezolanas y sus números van en aumento cada año.
Los datos anteriores están reflejados en el último boletín de la Sociedad Anticancerosa de Venezuela, correspondiente al 2024.
En Ciudad Guayana no hay estadísticas sobre la incidencia del cáncer de mama, pero varios especialistas señalaron que cada vez hay más casos en mujeres de menor edad. Una de esas especialistas es la oncóloga Milagros Gutiérrez, quien manifestó que 50 % – 60 % de sus pacientes acuden con cáncer de mama.
“Estamos viendo, desde hace unos años para acá, que se están diagnosticando casos de cáncer de mama en mujeres mucho más jóvenes. Mujeres de menos de 40 años, cosa que 20 años atrás no se veía en el grupo etario. 20 años atrás, 15 años atrás, el grupo etario donde se veía, donde se diagnosticaba el cáncer de mama, era en mujeres mayores de 50, de 60 años, mujeres posmenopáusicas”.
Otro problema es que los nuevos casos en consulta, llegan con estados avanzados de la enfermedad, resaltó la mastóloga Assia Navas.
“La tasa de incidencia sigue siendo alta y la detección tardía, lo que resulta en encontrar con mayor frecuencia pacientes con estadios avanzados”.
En ese sentido, el ginecólogo Danfis Castillo detalló que a pesar de que no hay cifras oficiales sí hay una “percepción” de casos cada vez más jóvenes. Angie Valbuena, también ginecólogo, explicó que se puede deber a que cada vez se hacen más pesquisas en las consultas.
Cáncer de mama: el alto costo de vivir
Dentro de los diferentes factores que explican situaciones como ver casos en mujeres más jóvenes, está el aspecto económico. Gutiérrez detalló que entre el miedo y costo para ir a una consulta o hacerse estudios puede influir en que lleguen casos más avanzados localmente.
“A pesar de todas estas campañas, a pesar que tenemos la tecnología, siguen llegando a nuestras consultas cáncer de mama en estadios localmente avanzados, cosas que no debería suceder. Esto se debe al miedo, a la situación económica, tal vez a que los sistemas o las herramientas de diagnóstico no se tienen a la mano de repente son entes privados y las personas no tienen esa conciencia de invertir en salud”.
Castillo exploró más ese terreno, declarando que a pesar de que hay activos humanos, hay desafíos que escapan de la buena voluntad de los médicos.
“En Ciudad Guayana contamos con médicos comprometidos y clínicas capaces de atender a pacientes con cáncer de mama. Sin embargo, enfrentamos desafíos importantes: la disponibilidad limitada de oncólogos y radioterapeutas, retrasos en estudios diagnósticos, acceso irregular a medicamentos y reactivos, y la falta de programas integrales de seguimiento y apoyo”.
Los problemas no solo son el diagnóstico y el tratamiento, sino que las operaciones también caen en ese agujero de conejo. La doctora Navas mencionó las dificultades que representa que el tiempo entre el diagnóstico y el tratamiento oncológico son graves. La espera para combatir la enfermedad empeora el pronóstico para la paciente.
Prácticamente todo el gasto corre por el paciente, todo debido a la falta de opciones en el sistema de salud público. Pacientes como Marielbis Sánchez tienen que recurrir a la buena fe de organizaciones, familiares, amigos, etc; para poder costear todo su tratamiento.
El silencio público duele
De acuerdo con la mastóloga Assia Navas, los retos a la hora de tratar a una paciente tienen que ver con “el marcado deterioro de nuestros centros de salud. Aún cuando hay mejoras eventuales, estas no se mantienen en el tiempo, debido quizá al suministro esporádico de recursos, así como a la falta de mantenimiento de los equipos médicos. Si lo comparamos con otras ciudades, tristemente se nota la diferencia”.
Enfatizó la importancia de tener un centro donde se puedan realizar radioterapias. Según la especialista, la falta de radioterapias accesibles es una de las principales causas de que las mujeres con diagnóstico positivo tengan que irse a otros lados del país.
“Lo más difícil es el acceso a la radioterapia; por ello los que trabajamos en esta área pedimos encarecidamente que ayuden a reactivar el Servicio de Radioterapia, ubicado en el anexo del Hospital Dr. Raúl Leoni, mantenido por los amigos de Rotary San Félix”.
La falta de una centro de radioterapia influye directamente en la posibilidad de métodos menos radicales. En 80 % de los casos, según la doctora Navas, se aconseja una cirugía conservadora antes que una mastectomía radical. Para eso, el tamaño del tumor debe ser menor a cuatro centímetros, y se logra con un tratamiento de radioterapia.
Aún cuando se tenga que hacer una mastectomía radical, previamente se recomienda pasar por radioterapia para que el tumor sea operable. Según la oncóloga, Milagros Gutiérrez, en algunos casos, una mastectomía radical evita una radioterapia posterior.
En el caso de las quimioterapias, sí hay opciones públicas. Los hospitales del seguro social de San Félix y de Puerto Ordaz cuentan con aplicaciones de químicos. También es un tratamiento más asequibles a nivel privado.
Actuar hoy salva vidas
Debido al contexto, la relevancia de apostar por la detección precoz es vital. La principal herramienta de diagnóstico es la mamografía. Es un estudio que se incentiva desde clínicas y centros de salud, dando ofertas o promociones asequibles.
Gracias a un diagnóstico prematuro se puede aumentar el pronóstico de supervivencia, tratamientos menos invasivos y menos gasto económico. Con una revisión al año se puede actuar a tiempo.
“El nivel de conciencia de la autoexploración mamaria con las campañas ha llegado a la población, pero todavía falta. Hay que seguir concientizando no solamente en octubre, sino todo el año”, declaró la oncóloga Milagros Gutiérrez.
La autoevaluación es importante, para actuar rápido al momento de detectar algo fuera de lo normal. La doctora Angie Valbuena enfatizó que la autoexploración es clave, sobre todo para las mujeres mayores de 35 años.
Por su parte, el ginecólogo Danfis Castillo apoyó que hay que seguir educando técnicas, desmitificar el miedo y concienciar que una detección temprana salva vidas.
Asimismo, la oncóloga Milagros Gutiérrez reflexionó que “hay mujeres que llegan a los 60 años y nunca se han hecho una mamografía. Eso es imperdonable, con tantas campañas, hay que hacerse su mamografía anual, hay que chequearse los senos, hay que palpárselos y ante cualquier lesión, ante cualquier duda, ante cualquier molestia, tienen que acudir al médico y hacerse su chequeo”.
Escucha, actúa y vive
“A los médicos de atención primaria de Ciudad Guayana, les insto a derivar rápidamente a pacientes con síntomas mamarios para un diagnóstico y tratamiento oportunos, lo que mejora significativamente las posibilidades de éxito, como demuestran los esfuerzos globales para reducir la mortalidad por cáncer de mama”- doctora Assia Navas.
“Cada chequeo, cada orientación, cada apoyo que brindamos hace la diferencia. La coordinación, la educación y la empatía son herramientas tan importantes como cualquier tratamiento”- doctor Danfis Castillo para sus colegas médicos.
“La parte preventiva siempre, siempre va a ser nuestra mayor herramienta, que es básicamente con una alimentación saludable, la realización de ejercicio, acudir a nuestro médico ginecólogo, en este caso, para una evaluación física completa y nuestra realización de exámenes periódicos” – doctora Angie Valbuena.
“A la población general, les recomiendo no ignorar ninguna anomalía mamaria. Consulten a un médico de inmediato ante cualquier bulto, cambio en la piel o secreción; la detección temprana puede salvar vidas”- doctora Assia Navas..
“Mujeres, la salud es individual, es responsabilidad de cada una de nosotras, no es responsabilidad de más nadie, sino de uno mismo, quererse, cuidarse y hacerse sus estudios pertinentes, hacer sus chequeos médicos anuales. si tienes más de 35 años o 40 años, hazte tu mamografía anual”- doctora Milagros Gutiérrez..
“La lucha contra el cáncer de mama es un esfuerzo conjunto: la detección temprana, el cuidado continuo y el acompañamiento marcan la diferencia. Tu acción hoy puede salvar vidas mañana”- doctor Danfis Castillo.
“Con respecto a los familiares que apoyen muchísimo a sus familiares que les traten de brindar una mejor calidad de vida y la mejor, darles las mejores herramientas para poder afrontar esta situación en caso de ser positiva” – doctora Angie Valbuena.
Según la Sociedad Anticancerosa de Venezuela, el cáncer de mama quita potencialmente 15 años de vida a cada víctima de la enfermedad. Por ende la prevención de un diagnóstico tardío y una infraestructura de salud adecuada es crítica combatir a un mal que afecta a una de cada ocho venezolanas.
Correr contra el cáncer de mama
En la ciudad hay varias actividades enfocadas en la lucha contra el cáncer de mama. Una de ellas es la carrera y caminata “Atlántico Rosa”, impulsada por el grupo runner, Atlántico Runners.
Se celebra desde el 2020 y busca recolectar fondos para ayudar a dos pacientes en su tratamiento de cáncer. Lo que empezó con 80 participantes, logró 560 inscritos en su última edición. Para esta ya hay más de 400 personas inscritas. El evento será el 19 de octubre.
El evento contará con una doble jornada. Habrá tres clases de Power Bike desde las 5 de la tarde, 6 y 7 de la noche en centro comercial Costa Atlántico el sábado 18 de octubre. Mientras, el domingo 19 se dará la carrera de 5k y 10k.
Una de de las beneficiadas será Marielbis Sánchez, que a pesar de que ya no está en el “corre corre” que la caracterizaba, recibirá un homenaje junto a todas aquellas luchan y lucharon día a día.
Porque a pesar de que es una carrera, Sánchez aprendió a ir paso a paso. La alerta, tristeza, dolor y angustia se transformó en perdón, amor, paz y paciencia.
A pesar de que perdió una vida, Marielbis enseñó que se puede ser mejor en la segunda y que su lucha y la de muchas no es durante solo mes, sino todos los días.
“Me siento fortalecida algunos días, en otros muy decaída…Fácil no es, ya no soy la misma mujer activa, que hacía miles de actividades, pero las fuerzas que me impulsan a seguir luchando son mayores..”
Ten la información al instante en tu celular. Únete al grupo de Diario Primicia en WhatsApp a través del siguiente link: https://chat.whatsapp.com/
También estamos en Telegram como @DiarioPrimicia, únete aquí:https://t.me/