Ciencia y Tecnología

Meta presenta pulsera que permite controlar dispositivos con gestos

La pulsera puede traducir las señales eléctricas generadas por los movimientos musculares de la muñeca en comandos informáticos.
lunes, 04 agosto 2025
Cortesía | Se comunica con la computadora mediante un receptor bluetooth y reconoce los gestos en tiempo real

Meta presentó el miércoles una pulsera que permite controlar dispositivos solo con gestos de la mano. El prototipo tomó 10 años de desarrollo y se publicó un estudio en la revista Nature que explica cómo funciona.

“Esta revolucionaria tecnología de muñeca está redefiniendo nuestra interacción con los ordenadores: intuitiva, precisa y preparada para el futuro“, señaló la compañía de Mark Zuckerberg en un post de X.

Para esto, investigadores de los laboratorios de Meta, desarrollaron una interfaz neuromotora no invasiva genérica, que permite usar una computadora a través de los gestos, sin tocarla.

La pulsera puede traducir las señales eléctricas generadas por los movimientos musculares de la muñeca en comandos informáticos, sin necesidad de calibración personalizada y laboriosa, ni procedimientos invasivos.

Los hallazgos podrían ayudar a que las comunicaciones entre humanos y computadas sean más fluidas y accesibles a gran escala.

¿Cómo funciona la pulsera?

La nueva investigación propone un brazalete altamente sensible que puede detectar las señales eléctricas de los músculos de la muñeca, a través de electromiografía de superficie.

Luego, las traduce a señales informáticas utilizando datos de entrenamiento de miles de participantes.

Se comunica con la computadora mediante un receptor bluetooth y reconoce los gestos en tiempo real para permitir una amplia gama de interacciones con el ordenador.

Incluso los usuarios podrán escribir en el aire y la pulsera traducirá esos movimientos a texto.

En las pruebas se completaron tareas de navegación y selección virtuales, así como la introducción de texto con escritura manuscrita a una velocidad de 20,9 palabras por minuto (la velocidad media de escritura en el teclado de un teléfono móvil es de unas 36 palabras por minuto).

Los autores sugieren que su pulsera neuromotora ofrece un método portátil de comunicación con el ordenador para personas con movilidad reducida, debilidad muscular, parálisis y otras afecciones.

Además de detallar el principal avance técnico y conceptual, el estudio ofrece un modelo a la comunidad de desarrolladores tecnológicos ―un conjunto de reglas de diseño importantes y mejores prácticas en hardware, diseño experimental, requisitos de datos y modelado― sobre lo que se necesita para crear una interfaz neuromotora genérica, que Meta espera que sea ampliamente usado.

 

Ten la información al instante en tu celular. Únete al canal de Diario Primicia en WhatsApp a través del siguiente enlace : https://whatsapp.com/channel/0029VagwIcc4o7qP30kE1D0J

También estamos en Telegram como @DiarioPrimicia, únete aquí: https://t.me/diarioprimicia

Publicidad
Publicidad
error: