Regiones

Hildelisa Cabello nuevamente le escribe a nuestra icónica capital

"Ciudad Bolívar: Una visión historiográfica sobre su origen y su paisaje humanizado”, es la nueva obra sobre nuestra historia regional escrita por la Historiadora Hildelisa Cabello. Esta obra patrocinada por el Centro Nacional de Estudios Históricos, fue presentada el 1ro de noviembre en la Galería de Arte Nacional, en el marco de los actos programados por la Feria del Libro de Caracas.
Por: Redacción
martes, 04 noviembre 2025
Cortesía | Su libro narra el proceso histórico del estado Bolívar

Una vez más Hildelisa Cabello Requena ofrece un libro fruto de su reconocido y extenso camino dedicado al estudio, investigación, enseñanza y difusión del interesante proceso histórico, local y regional de la Guayana Venezolana, y del estado Bolívar en particular. 

Sobre esta obra de 154 páginas Hildelisa Cabello explicó, que entre otros muchos aspectos: “se repasan las particularidades geográficas y las decisiones políticas y jurídicas que dieron origen a la actual capital del estado Bolívar, avanzado el siglo XVIII. Para alcanzar ese objetivo se apoyó en fuentes documentales primarias, bibliográficas, cartográficas, fotográficas y hemerográficas. Además, se ofrece al lector una amplia y esclarecedora información sobre el proceso de desarrollo y evolución urbana alcanzado por esta ciudad desde fines del siglo XVIII  y su consolidación los siglos XIX y XX, en cuyo contexto se dedica un capítulo al estudio del modelo de planificación urbana impuesto por España en América desde 1573, sus antecedentes en Guayana, los cambios introducidos en esa normativa en el siglo XVIII y su adaptación en la traza y planificación urbana de Angostura a partir de 1764.  En realidad, lo hemos asumido como un ejercicio profesional de aproximación al pasado y presente de esta ciudad, en sus páginas intentamos reconstruir a grandes rasgos, los avances alcanzados por esta ciudad en el campo político, económico, social, haciendo énfasis en el desarrollo y formación de un sólido patrimonio artístico-cultural acumulado por ella en sus 261 años de existencia (1764-2025). 

¿Por qué en el Sitio de Angostura?

Hemos explicado e insistido en anteriores trabajos, la importancia de reconocer que el pasado geo-político y jurídico más remoto de Angostura y la Ciudad Bolívar de nuestros días, está anclado, políticamente, en el proceso de colonización y asentamiento español en Guayana que se concretó en 1595 al crearse la Gobernación de Guayana y Trinidad, y fundarse su capital Santo Tomé de Guayana. En ese contexto histórico, también hemos argumentado las grandes dificultades que debieron enfrentar los primeros emisarios españoles, desde mediados del siglo XVI, en su empecinada lucha por penetrar, posicionarse y colonizar estas tierras, y las dificultades para alcanzar ese objetivo debido a la errática ubicación geográfica de sus primeros establecimientos en el Bajo Orinoco, entre 1595 y 1764; es decir, hasta su traslado a Angostura. Es partir de ese último año cuando esas dificultades comenzaron a ser superadas, concretamente entre 1762 y 1764, cuando la ciudad, exhausta, cansada, en ruinas, y empobrecidos a niveles extremos sus habitantes, encontró lugar seguro donde fijarse a la tierra en el Sitio de Angostura, hoy Ciudad Bolívar. Por supuesto el desplazamiento de la ciudad “rio arriba” se hizo necesaria la aprobación del rey Carlos III, quien procedió a la emisión de la Real Instrucción del 5 de junio de 1762 que ordenó la mudanza de la inestable Santo Tomé de Guayana, al sitio donde el río Orinoco se estrecha a 800 varas (668 m aprox.). Las fuentes confirman que, aunque la Instrucción Real fue emitida en 1762, fue a partir de 1764 cuando se comenzó el traslado de la población al nuevo lugar y se designaron sus nuevas autoridades. 

¿Cómo influyó esta decisión en la vida de la errante ciudad?

Este hecho, sin duda, introdujo notables cambios en la vida de la capital de la provincia de Guayana, ahora denominada Santo Tomé de la Nueva Guayana de la Angostura del Orinoco, nombre que con el tiempo se simplificó a Angostura. Es muy importante señalar que no obstante lo tardío de su consolidación socio-cultural, económica y urbana, la capital colonial guayanesa, ahora denominada Angostura, logró posicionarse con éxito en el contexto geoespacial venezolano de fines del siglo XVIII y primeras décadas del XIX. 

¿Y que nos puede decir de la Angostura republicana?

En esta obra dedicamos varios párrafos a las particularidades, y el impacto que tuvo en la vida local angostureña, los cambios políticos y militares que estremecieron los cimientos de la sociedad colonial guayanesa como consecuencia de su incorporación a la guerra de independencia. Como se conoce, el proceso político emancipador venezolano había comenzado en 1810; sin embargo, no es sino hasta 1817 que se produce la ocupación y liberación de la provincia de Guayana por el Ejército Libertador. Un hecho, que, aunque tardío, hoy por hoy es reconocido por la historiografía nacional y regional venezolana, como un logro decisivo para alcanzar los grandes objetivos de la revolución de independencia, no solo a nivel regional venezolano, sino, a nivel continental. De esa manera se produjo en Guayana la ruptura con el orden colonial hispánico, y Angostura asumió la jerarquía política, títulos y derechos como capital de la Guayana republicana. Oportuno es recordar que de esa brillante etapa política y militar datan los referentes históricos más ilustres de la antigua Angostura, los que la reconocen como: Ciudad Histórica, Altar de la Patria, Ancla de la República, Ariete Intelectual de la Empresa Libertadora, Cuna del Periodismo Libre en Venezuela, Capital Provisional de Venezuela durante tres largos y difíciles años, y Cuna de la República de Colombia,… en fin, honoríficos y merecidos títulos, derechos y privilegios ganados por esta ciudad, dado el rol protagónico desempeñado por ésta en favor de la Magna Guerra de Independencia. 

¿Cuál es el estado actual de los estudios históricos en Guayana?  

Debemos hacer más. El trabajo historiográfico que hoy presentamos a consideración de la crítica especializada y la opinión pública en general, no pretende suplir el vacío que representa para la historia local y regional de Guayana la ausencia de un cuerpo referencial, documentado y crítico, sobre el interesante, diverso y complejo pasado y presente histórico de Ciudad Bolívar. En ese sentido este trabajo no solo tiene entre sus objetivos contribuir a despertar el interés por la investigación y el conocimiento científico del proceso histórico y cultural local bolivarense; sino también, llamar la atención de los entes públicos y privados sobre la necesidad de reflexionar sobre el estado actual de las fuentes y las dificultades de acceso de la población a recursos bibliográficos indispensables para el estudio, enseñanza, aprendizaje y difusión de la historia local y regional, en beneficio del conocimiento y fortalecimiento de la memoria e identidad histórica. La información historiográfica, documental y crítica sobre el pasado de esta ciudad, y en general, del resto de nuestros pueblos y ciudades estadales, no solo es escasa, sino, más preocupante aún, desactualizada. Reconstruir, a grandes rasgos, los sucesos y hechos que definieron la vida de esta urbe, no fue fácil. No obstante, creemos habernos aproximarnos al interesante proceso de planificación, transformación y consolidación del paisaje humanizado de la ciudad de los siglos XVIII y XIX, que complementamos con la interpretación y análisis de registros cartográficos, crónicas y fuentes documentales para explicar los signos de progreso político e institucional, socio-económico, educativo, artístico-cultural y religioso, que experimento, en particular, la segunda mitad del siglo XIX, y los siglos subsiguientes. 

¿Qué nos puede comentar sobre la Ciudad Bolívar de la segunda mitad del siglo XIX? 

Fue evidente en ese período la transformación y expansión del paisaje urbano, iniciado la década 1840-50, que se reflejaron en obras de mejoramiento y fomento de servicios públicos, embellecimiento y ornato de la ciudad, entre otros signos de progreso regional. En este renovado escenario destacan: la conclusión e inauguración de la Iglesia principal de Angostura, actual Catedral Metropolitana, iniciada en la colonia y paralizada luego por falta de recursos hasta 1841; la transformación de la antigua plaza Mayor en plaza Bolívar; la construcción del teatro de la ciudad, de hospitales, dotación del servicio de acueducto, entre otras. De relevancia fue en este período el impacto socio-educativo, cultural e intelectual, para la ciudad, la propia región y el país, el inicio y desarrollo de las actividades académicas del Colegio Nacional de Guayana a partir de 1840. Al aporte formativo, científico, intelectual y socio-cultural de esta importante y reconocida institución se sumó el decreto sobre la educación primaria gratuita y obligatoria emitido por el Gobernador Juan Bautista Dalla Costa (h) en 1869 para toda la población regional. Mientras tanto, en el campo social-económico nacieron los partidos políticos, y el crecimiento del comercio de importación-exportación por el Puerto de Angostura brindó estabilidad y prosperidad a la ciudad, e influyó en la vida provincial en general. En este importante período de progreso social y económico, de definición, expansión y consolidación del paisaje urbano bolivarense, la ciudad no solo cambió de rostro, sino también de nombre. En 1846 fue aprobado por el Congreso de la República el cambio del nombre Angostura, por Ciudad Bolívar.

El Centro Histórico de Ciudad Bolívar es un importante referente de esta ciudad. ¿Qué nos puede comentar al respecto? 

Capítulo aparte hemos dedicado al estudio del importante proyecto de restauración y rehabilitación integral realizado a la infraestructura urbana de carácter histórica, artística y cultural, con fines de revitalizar la dinámica de la urbe, ocurridas la segunda mitad del siglo XX. De la misma manera se hace mención a las restauraciones parciales, de algunos edificios de carácter histórico-recreativos realizadas las primeras décadas del siglo XXI. Sorprende el escaso conocimiento y reconocimiento, incluso, por la propia población local bolivarense, la importancia y trascendencia del ambicioso proyecto desarrollado entre 1963-1995. En nuestra opinión, es justicia, que la ejecutoria interinstitucional de rescate, restauración y revitalización del paisaje urbano ocurrido en Ciudad Bolívar, entre 1963 a 1995, sea conocida y reconocida; valorada, cuantificada y emulada en su justa dimensión política, económica, patrimonial, histórica y ciudadana. Además, por su   magnitud y alcance material debe ser considerado el más ambicioso emprendimiento de valoración y rescate del patrimonio cultural tangible realizado en la provincia venezolana en toda su historia. Una poderosa razón para estudiarlo, conocerlo, defenderlo y preservarlo.

¿Cómo fortalecer los sentimientos de identidad en una ciudad con semejante patrimonio artístico-cultural?

El conocimiento histórico fortalece los sentimientos de pertenencia e identidad, en ello están las claves para garantizar que los ciudadanos comprendan que los bienes históricos y culturales son recursos generadores de riqueza y bienestar; los que sabiamente administrados proporcionan beneficios y satisfacciones materiales y espirituales a la sociedad que los defiende y preserva; regocijo a quienes los disfrutan y contemplan. Al decir de los especialistas, la combinación perfecta que se aspira alcanzar, por ejemplo, entre los bienes patrimoniales de la cultura y la industria del turismo en beneficio de la recreación, la conservación de la naturaleza y del acervo cultural. Visto así, los bienes patrimoniales de la cultura representan la identidad de una sociedad; ellos fortalecen y estimulan los sentimientos de pertenencia y permiten a los ciudadanos comprender y tomar conciencia sobre la importancia de preservar, defender y proteger su herencia cultural. Los bolivarenses deben tener clara conciencia de que el Centro Histórico de Ciudad Bolívar, por ejemplo, es un Patrimonio Cultural de la Nación, por tanto, de todos los venezolanos, pero, bajo su guarda y custodia; por tanto, siempre les acompañará el ineludible compromiso ético y la responsabilidad moral de protegerlo, defenderlo y velar por su conservación y resguardo. 

¿Un comentario final?

Es aspiración de cualquier autor que la lectura y discusión del contenido de su obra, en este caso de carácter histórico, logre estimular, individual y colectivamente, el interés por conocer y defender el patrimonio histórico y cultural acumulado por Ciudad Bolívar; y motive a la colectividad en general, el estudio del pasado y presente de todos nuestros pueblos y ciudades regionales. 

¿Y dónde se puede adquirir o consultar su obra?

Esta obra se podrá consultar en el sitio web del Centro Nacional de Estudios Históricos (www.cneh.gob.ve)

 

Ten la información al instante en tu celular. Únete al canal de Diario Primicia en WhatsApp a través del siguiente link: https://whatsapp.com/channel/0029VagwIcc4o7qP30kE1D0J

También estamos en Telegram como @DiarioPrimicia, únete aquí: https://t.me/diarioprimicia



Publicidad
Publicidad
error: